Secciones

Fiscalía se prepara para ver si formaliza

carlos rodriguez

E-mail Compartir

Dentro de un plazo prudente, tras la recepción de un último informe, el Ministerio Público tomará la determinación de si formaliza en Chillán a dos de los condenados por el caso Alto Río, los entonces ejecutivos de la constructora Socovil, Juan Ignacio Ortigosa y Ricardo Baeza, por el delito de contrato simulado.

El mencionado edificio colapsó para el terremoto del 27/F y su caída causó la muerte de ocho personas. En el juicio que se realizó al respecto se determinó que no se hicieron los estudios de suelo correspondientes, lo que derivó en el derrumbe de la infraestructura.

El fiscal regional, Julio Contardo, comentó que fue un caso complejo de investigar, ya que se trataba de conductas que tenía relación con documentación y con patrimonio. No obstante, el último antecedente que era necesario para tomar la decisión de formalizar o no ya está en poder el fiscal de Chillán, Mauricio Mieres, quien le enviará la propuesta sobre la decisión al fiscal regional.

'El informe ya había llegado, fue analizado, sólo falta pormenorizar la decisión. Ahí las posibilidades son las siguientes: donde estimamos que no hay delito, o existe, pero no hay pruebas suficientes, o en definitiva se formaliza', declaró Contardo, quien además sostuvo que sin este último antecedente era casi imposible tomar esa determinación.

Se debe precisar que la investigación que se lleva, tiene relación en que los ejecutivos de la Constructora Socovil (Ortigosa y Baeza), firmaron en la notaría Bravo de Chillán tres escrituras públicas para traspasar sus bienes a otras empresas, situación que tendría como finalidad, para el estudio del abogado Fernando Saenger, eludir el pago de eventuales indemnizaciones a las víctimas de Alto Río.

PAGO DE LAS COSTAS

En este escenario se estarían encontrando los condenados, ya que tras el juicio por el caso Alto Río, los tribunales de justicia determinaron una indemnización cercana a los $2 mil millones para los familiares de las víctimas y casi $350 millones por las costas del juicio. Sin embargo, este pago a la fecha no se ha concretado.

Contardo, no quiso profundizar en este aspecto, debido a que estos pagos deben ser perseguidos por el Estado a través del Consejo de Defensa del Estado y los abogados querellantes.

No obstante, sostuvo que 'nosotros siempre vamos a estar en que los fallos se cumplan'.

Incautan 2,5 toneladas de merluza

E-mail Compartir

Con el apoyo de Carabineros, personal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) realizó fiscalizaciones a productos provenientes de la Región del Maule. El resultado del procedimiento, realizado la madrugada del sábado, fue la incautación de 2,5 toneladas de merluza en el peaje Agua Amarilla.

Marta Araneda, directora regional (TP) de Sernapesca, contó que 'este procedimiento es uno de los muchos que seguiremos realizando para desincentivar la extracción y el transporte ilegal de merluza común y solicitaremos a los Tribunales las sanciones máximas que impone la Ley, ya que este recurso se encuentra en estado de colapso producto de la sobrexplotación'.

Recordó que las infracciones por este tipo de delitos fluctúan entre las 30 UTM (un millón 266 mil pesos y las 300 UTM (12,6 millones).

Trabajo colectivo permitiría terminar con la desigualdad

E-mail Compartir

Concepción es la tercera ciudad más desigual del país, según las conclusiones preliminares del primer estudio en Chile para medir esta variable (publicadas en El Mercurio y que está en pleno desarrollo), que comparó a 26 comunas del territorio nacional y que consideró los ingresos (sueldos, gratificaciones, intereses, jubilaciones, pensiones, entre otras entradas de dinero).

El estudio estuvo a cargo de los economistas Jorge Marshall, Christian Belmar y Gonzalo Escobar, dentro de la investigación a la que llamaron 'Ciudades Competitivas'.

Temuco, Linares y Concepción son las tres ciudades que están al principio de un ranking que mide la desigualdad, en una escala de cero a uno, en un índice conocido como GINI. Concepción presenta una desigualdad de 0,55, cifra igual a la del promedio nacional. La ciudad más desigual es Temuco, con una cifra de 0,58. Al otro extremo, la comuna con menos desigualdad es San Fernando, en la Región de O'Higgins, con 0,38.

Una de las principales explicaciones para esta diferencia amplia de salarios en el Bío Bío, según los realizadores del estudio, es la declinación que está viviendo el sector industrial.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Para Francisco Gatica, doctor en Finanzas y asesor de Corbiobío, esta desigualdad no es una sorpresa y es evidente en todas las comunas del Gran Concepción, 'como en San Pedro, donde hay un nivel ABC1 como Andalué, que está a poca distancia de un sector de bajos ingresos como San Pedro de la Costa', dice y agrega que es un fenómeno 'que cuesta revertir'.

Por eso, más allá del diagnóstico, lo importante de las cifras es que a partir de ellas se pueden realizar políticas públicas para mejorar el panorama. Enrique Inostroza, seremi de Gobierno, expresa que 'terminar con la desigualdad es el eje que la Presidenta Bachelet ha puesto en su programa de gobierno. Bajo esa lógica, estos estudios son buenos indicadores que nos permiten focalizar y concentrar políticas públicas que permitan solucionarlos. Dos de las reformas centrales del gobierno, la Tributaria y la Educacional, apuntan directamente a derrotar la desigualdad. A nivel regional, las políticas de descentralización avanzan hacia tomar como desafío el sacar a la Región de esta situación de letargo'.

Dentro de las soluciones más urgentes, Patricio Torres, seremi de Desarrollo Social, asegura que desde su área 'tenemos una batería de programas que van dirigidos a garantizar derechos a los grupos más vulnerables. Por ejemplo, que las personas en situación de calle puedan tener techo y comida. También los acompañamos si quieren dar el paso, y superar la condición de calle'.

TRABAJO COLECTIVO

Como expresa Inostroza, 'el propio estudio dice que tenemos todas las condiciones para poder salir rápidamente de la situación de desigualdad en que nos encontramos'.

En ello coincide Francisco Gatica, quien asegura que hoy no hay actores dinámicos funcionando, y que en la Comisión de Descentralización que sesionó en la UBB la semana pasada 'tiene un capítulo específico de generación de sistemas regionales de innovación en ciencia y tecnología', y que eso podría dar dinamismo a la zona.

Pero, también aclaró Gatica que 'eso es cierto sólo si las universidades trabajan de manera colectiva. Hay una buena masa crítica de universidades, esta es una de las regiones con más alto porcentaje de personas con doctorado, pero si ellos no trabajan de manera sinérgica, todo eso no sirve de nada'.

Enrique Inostroza asegura que 'hay muchas universidades, investigadores y académicos que pueden permitir saltar al desarrollo regional. Pero también se debe avanzar en temas de infraestructura. Por eso, el intendente solicitó iniciar los estudios para un viejo anhelo, que concepción vuelva a mirar al río y que la línea férrea no sea un problema a su desarrollo, además de resolver temas viales pendientes como la ruta 160 y el puente bicentenario'.

Trabajos de la seremi de Desarrollo Social con niños buscan comenzar a

Este caso se desprende del juicio que se hizo