Secciones

Bachelet cerró gira a Sudáfrica centrada en la igualdad

E-mail Compartir

La presidenta Michelle Bachelet, cerró una visita oficial de tres días a Sudáfrica centrada en la reivindicación de la igualdad social y de género, en una jornada en la que visitó la isla prisión de Robben Island, donde estuvo preso Nelson Mandela, el primer presidente sudafricano negro.

Bachelet se mostró impresionada por la experiencia vivida en la antigua cárcel, y volvió a afirmar -como ya hiciera el viernes tras reunirse con el jefe de Estado sudafricano, Jacob Zuma- que Mandela es una inspiración para sus políticas de inclusión social en Chile.

En el último de sus actos en territorio sudafricano, la presidenta pronunció un discurso sobre cuestiones de género en la Universidad de Ciudad del Cabo, en el que abogó por crear sociedades en las que las mujeres tengan oportunidad de realizarse y contribuir al desarrollo de sus comunidades.

Bachelet -cuya intervención estuvo precedida por la de la viuda de Mandela, Graça Machel- aseguró que las mujeres ya han conseguido la emancipación, y deben garantizarse ahora un entorno en el que poder desenvolverse sin discriminación.

En un discurso retransmitido en directo a través de internet, la mandataria subrayó la importancia de los gestos simbólicos en la lucha por la igualdad de género.

'No es suficiente con las leyes, necesitamos también gestos simbólicos', dijo Bachelet, que ilustró su declaración con una anécdota personal.

La presidenta recordó cómo, siendo ministra de Defensa de Chile, asistió a una de las misiones de salvamento del Ejército a los damnificados por unas inundaciones. Bachelet subió a un tanque con los militares, y la fotografía de ese instante salió al día siguiente en los periódicos nacionales. Según dijo, la foto hizo ver a muchos que ella, como mujer, 'podía tratar con los militares, que era suficientemente fuerte para ser presidenta'.

Michelle Bachelet voló ayer de Ciudad del Cabo a la capital mozambiqueña, Maputo, donde se reunirá hoy con el presidente del país, Armando Guebuza. Cerrará su primera gira africana en Angola, donde el martes se entrevistará con su homólogo, Eduardo Dos Santos.

En estos dos países, productores de gas y petróleo, Bachelet espera abrir las puertas a intercambios comerciales en el campo de la energía,además de intensificar, como ya hizo en Sudáfrica, la presencia chilena en el continente africano.

Fach halló avioneta civil estrellada: los dos ocupantes murieron

E-mail Compartir

Estrellada y con sus dos ocupantes fallecidos fue encontrada en la tarde de ayer la avioneta que estaba extraviada desde el sábado en la zona de Melipilla, en el valle central, a unos 60 kilómetros de Santiago.

La Fuerza Aérea halló los restos de la aeronave en el sector conocido como Colqui, en cuyo interior se encontraban los cuerpos de los tripulantes Iván Oyarzún, director del Hospital de Melipilla, y Luis Fritis, presidente del Club Aéreo de esa ciudad..

La avioneta había desaparecido el sábado y durante esa jornada y desde temprano el domingo se habían realizado operativos por tierra y aire para dar con su paradero.La labores de búsqueda se habían visto dificultadas por la nubosidad y neblina que imperaba en el área de rastreo.

El intendente metropolitano, Claudio Orrego, dijo que los dos tripulantes del Cessna fueron reconocidos por personal especializado de la Fuerza Aérea de Chile, pero los cuerpos se recuperarían hoy, con brigadas expertas, debido a que el lugar es de difícil acceso.

El intendente señaló que la aeronave fue encontrada gracias a la información de lugareños que escucharon el ruido que generó en su caída.

Brigadas de Carabineros, Bomberos y de la Fach, además de un helicóptero naval equipado con modernos instrumentos de exploración aérea y marítima participaron en las labores de rastreo.

El sábado se había prendido la baliza del avión, que después no siguió emitiendo señal, tras lo cual se detectó la señal del teléfono del copiloto.

'Llegó finalmente el helicóptero de la Fach y producto del descenso vía cuerdas de los comandos pudimos confirmar que era la aeronave que estábamos buscando y también que ambos cuerpos estaban sin vida', explicó el intendente Orrego.

Francisco Javier Oyarzún, hermano de Iván Oyarzún, director del Hospital San José de Melipilla, confirmó que el médido, quien pilotaba la nave por los alrededores, estaba tomando clases de vuelo, y lo hacía junto a su instructor Luis Fritis, presidente del Club Aéreo de la comuna.

Recordó conmovido la figura de su hermano, de quien dijo 'es un ejemplo' y destacó su 'vocación de servicio público'.

'Estaba tomando clases para convertirse en piloto', añadió el familiar relatando que se trataba de un anhelo.

La nave perdió contacto con el club cerca de las 18.40 horas del sábado, cuarenta minutos después de despegar del recinto ubicado en el sector norte de Melipilla.

El general de la Fach, Juan Luis Crovetto indicó que 'fue un trabajo arduo y alrededor de las 14.30 horas se encontraron los restos de la avioneta y los dos cuerpos sin vida'.

Precisó que la ladera del cerro ubicado en Cholqui, donde fue encontrado el avión 'es un área bastante escarpada, sumamente difícil de acceder. Fue una zona que comenzamos a buscar cerca de las 13 ó 14 horas'.

'Durante el proceso de búsqueda, lugareños indicaron que habían escuchado ruidos que podrían corresponder a los de la avioneta que se encontraba extraviada', dijo.

Informe de la PDI apunta a que el incendio de Valparaíso fue intencional

E-mail Compartir

Un nuevo informe realizado por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) apunta que el origen del voraz incendio que azotó los cerros de e Valparaíso en abril pasado, causando 15 muertes y destruyendo una 2.900 viviendas, habría sido intencional.

El fiscal jefe de Valparaíso, Cristián Andrade, confirmó la existencia del documento policial que descartaría la hipótesis inicial de que el fuego se inició debido a que dos pájaros (jotes) se electrocutaron en un predio agrícola vecino a los cerros de la ciudad.

Agrega que el lugar donde se inició el siniestro habría sido otro y que testigos habrían declarado haber visto a personas quemando vegetación, por lo cual se trataría de un incendio intencional.

El fiscal Andrade confirmó que 'efectivamente se recibió un informe de la PDI, y que por ello se ordenó a Carabineros (policía uniformada) investigar la hipótesis que sugiere un lugar posiblemente distinto en cuanto al origen del fuego'.

Añadió que 'es un informe general, que no está apoyado en ningún peritaje y en que los testigos que indica no están individualizados. No obstante, tenemos que investigar todas las hipótesis posibles'.

El incendio en Valparaíso fue el peor que se ha registrado en la historia de la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003.

El sector de planicie, donde se emplaza el principal puerto del país, está rodeada por 42 cerros plagados en su mayoría de precarias viviendas que fueron fácilmente consumidas por el fuego, dejando unos 15.000 damnificados.

El Gobierno aún realiza labores de reconstrucción de las casas arrasadas, mientras que la justicia sigue investigando las causas del siniestro.