Secciones

El arte de leer la Biblia

E-mail Compartir

El periodista Abraham Santibáñez, por quien tengo un gran respeto, criticó en una columna ('El arte de entrevistar', 28 de julio), y con justa razón, la entrevista realizada por Carlos Peña a Nicolás Eyzaguirre, por no haber tenido la capacidad de enfrentar imprevistos y haberse ceñido a un esquema invariable de preguntas, lo que revela la ausencia en Peña del 'arte de entrevistar'.

Tal columna pudo haberse titulado 'pastelero a tus pasteles'. Sin embargo, cayó en lo mismo al escribir en otra columna ('Los rostros de Dios', 4 de agosto) sobre el Dios del del Antiguo Testamento, violento y vengativo, y el del Nuevo Testamento, misericordioso, incurriendo con ello en un antiguo error, muy difundido entre quienes tienen un conocimiento superficial del tema, incluidos muchos cristianos.

Marción, un cristiano del s. II d.C., distinguía entre el Dios del Antiguo Testamento, celoso, sanguinario, vengativo, y el Dios Padre bondadoso testimoniado por Jesús y algunos escritos del Nuevo Testamento. Según esto, aceptó como Sagrada Escritura sólo el evangelio de Lucas y las cartas de Pablo. Esta doctrina fue calificada ya en aquel tiempo como herética, pero, como vemos, sigue vigente.

El error radica en que se toma la parte por el todo. Pero en el Antiguo Testamento, encontramos numerosos textos sobre la misericordia de Dios. Veamos un par de ejemplos. En Éxodo 34,6-7, Dios se presenta a Moisés con cinco adjetivos que expresan su bondad: 'misericordioso y clemente, lento a la cólera y rico en amor y fidelidad'.

Dice también que 'mantiene su amor por mil generaciones y perdona la iniquidad, la rebeldía y el pecado, pero no los deja impunes; que castiga la culpa de los padres en los hijos y en los nietos hasta la tercera y cuarta generación', texto que se ha malinterpretado, pues, debido a nuestra sensibilidad actual, nos preguntamos cómo es posible que el pecado de los padres se castigue en su descendencia, considerando esto una injusticia.

En realidad, el peso del texto está en la comparación que se hace de la capacidad de perdón de Dios y su capacidad de castigo, si lo llevamos a porcentajes, resulta que si Dios perdona a mil generaciones y castiga a cuatro, su capacidad de castigo es del 0,4%... ¡no llega ni siquiera al 1%!

El profeta Oseas, Dios ante la rebeldía de Israel dice: 'Con cuerdas humanas los atraía, con lazos de amor; yo era para ellos como los que alzan a un niño contra su mejilla, me inclinaba hacia él y le daba de comer… Mi corazón se convulsiona dentro de mí, y al mismo tiempo se estremecen mis entrañas. No daré curso al furor de mi cólera, no destruiré a Efraín, porque soy Dios, no hombre; el Santo en medio de ti, y no vendré con ira' (11,1-4.8-9).

Difícilmente se puede expresar de mejor manera la ternura de Dios.

Pasajes como éstos dejan sin fundamento la contraposición entre un Dios violento del Antiguo y uno misericordioso del Nuevo Testamento.

No sólo entrevistar es un arte, leer la Biblia también lo es.

Los sueños de los niños y niñas en el Chile de hoy

E-mail Compartir

La celebración del Día del Niño y la Niña, fue para Aldeas Infantiles SOS una oportunidad para reafirmar su compromiso con la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes presente hace 49 años en Chile y para invitarlos a todos a escuchar sus opiniones y tomarlas en cuenta, en su calidad de sujetos de derechos y ciudadanos.

Hace algunos meses, coordinamos en Chile una consulta sobre la propuesta de agenda de Desarrollo Post 2015 de Naciones Unidas, donde participaron más de mil niños, niñas y adolescentes chilenos, de 10 regiones del país, quienes fijaron sus preocupaciones, recomendaciones y sueños al 2030.

Como meta más urgente para el país, señalaron la erradicación de la pobreza, la cual también fue considerado la más difícil de alcanzar. Asimismo, la salud, la educación y la violencia surgen como temas relevantes para los niños, niñas y adolescentes.

El 43,5% de los consultados anhela educación de calidad y gratuita, donde uno de los sueños es que 'nadie más deba endeudarse para estudiar en la universidad'. Mientras que en salud, sueñan: 'que todos tengamos mejores hospitales para que nadie se muera esperando que lo atiendan'. Estas reflexiones dan cuenta de lo conectado que están los niños y niñas con la realidad nacional.

Además, la consulta nos reveló otra preocupación importante, un 16,9% de los niños y niñas sueña con erradicar todo tipo de maltrato, violencia y discriminación: 'Que los gobiernos le den capacitación a los padres para enseñarles a criar sin violencia'.

En esta línea, celebramos que el miércoles 6 de agosto la Bancada Transversal de Senadores por la Infancia, impulsada por la senadora Goic, presentó un proyecto de ley con el objeto de prohibir el castigo corporal y todo trato humillante o degradante contra niños, niñas y adolescentes. Esto es un claro ejemplo, de que las autoridades comienzan poco a poco a articular y dar respuesta a las preocupaciones de los niños y niñas en el Chile de hoy.

Como organización seguiremos trabajando para garantizar el cumplimiento de todos los derechos de todos los niños y niñas, invitándolos a todos y cada uno de ustedes, a que desde sus distintos espacios de acción, se sumen en la toma de conciencia, de que a 24 años de haberse suscrito la Convención de los Derechos del Niño y la Niña, no podemos seguir esperando por la primera Ley de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Chile.

Durante estas semanas las enfermedades respiratorias han alcanzado su máximo peak en nuestro país. Una alta demanda en las urgencias y de camas hospitalarias, junto a largas horas de espera para la atención médica son imágenes recurrentes por estos días en periódicos y noticieros.