Secciones

Quinta versión del evento benefició a cientos de personas

E-mail Compartir

Personas en situación de calle provenientes de Concepción, Talcahuano, Tomé, Lota, Chillán y Los Ángeles fueron partícipes de la quinta versión de la 'Cena Pan y Pebre', que se realizó recientemente en el centro de eventos Puerto Marina, donde degustaron comidas típicas, tortas y bebidas.

Fueron alrededor de 400 personas las beneficiadas por esta actividad que es organizada por el Hogar de Cristo junto a los Guachacas de Chile, y que se transformó en una gran fiesta, donde fueron atendidos por voluntarios de la fundación y también por autoridades locales.

En ese sentido, Cecilia Ponce, directora ejecutiva del Hogar de Cristo sede Bío Bío, contó que la cena se enmarca dentro del trabajo conjunto que están realizando con los Guachacas de Chile desde hace varios años y que, para la Institución, significa hacer un regalo a sus acogidos, brindándoles un momento de alegría, con un lindo espectáculo y en un ambiente grato.

Dentro de los presentes en el evento estuvo Dióscoro Rojas, gran guaripola de los guachacas, quien aprovechó la oportunidad para afirmar que 'nuestros patriarcas son lo más importante que tenemos y en Conce ya es una tradición poder hacer junto a ellos nuestro festejo. Porque los Guachacas creemos fervientemente que la solidaridad es una fiesta'.

INCLUSIÓN

Para el seremi de Desarrollo Social, Patricio Torres, la cena no sólo es una oportunidad para darles alegría y fraternidad momentánea a los beneficiarios, sino que también es una manera de entregarles dignidad y generar así una instancia de inclusión efectiva para cada uno de ellos. 'En la Región son más de 800 las personas que viven en situación de calle por distintas razones, pero como Ministerio hemos desplegado todos los esfuerzos para entregarles alternativas de alojamiento y atención, ejemplificado en este momento a través del Plan de Invierno con albergues y rutas calles', puntualizó.

CAMPAÑA

Otra de las actividades que el Hogar de Cristo realiza junto a la colaboración de los Guachacas de Chile es la campaña 'Un calzoncillo largo pa' Chilito', que tiene como objetivo reunir tres mil prendas de ropa interior de invierno, en todo Chile, hasta el próximo 14 de agosto.

El objetivo de esta campaña es entregar abrigo a los adultos mayores que son acogidos en las hospederías de la Institución, y a personas en situación de calle que deben luchar, en ese sitio, las inclemencias del clima invernal.

Por lo mismo, Dióscoro Rojas dijo que 'este año ya han partido algunos de nuestros patriarcas por culpa del frío. No nos podemos quedar mirándonos las caras, porque en Chilito no sobra nadie'. Por lo mismo, invitó a colaborar con alguna prenda como camisetas, calcetines y, por su puesto, el tradicional calzoncillo largo, que le da nombre a la campaña; los que se pueden ir a dejar a cualquiera de las oficinas que el Hogar tiene y que en la Región son tres: Concepción, Chillán y Los Ángeles.

Alrededor de 400 personas en situación de calle de `

Yo estaré con ustedes

E-mail Compartir

En el Evangelio de este Domingo XIX del tiempo ordinario, observamos que Jesús, no obstante haber llamado a los Doce apóstoles 'para que estuvieran siempre con él' (Mc 3,14) y ellos, en efecto, lo siguieron adondequiera que iba, se procuraba, sin embargo, momentos de soledad para dedicarlos a la oración.

Es lo que hizo, después de haber recibido a una multitud -cinco mil hombres, sin contar mujeres y niños-, de haber sanado a sus enfermos y haber multiplicado los panes para alimentarlos. Primero, despide a los discípulos y luego, a la multitud para quedarse solo: 'Obligó a los discípulos a subir a la barca y a ir por delante de él a la otra orilla, mientras él despedía a la gente. Después de despedir a la gente, subió al monte a solas para orar; al atardecer estaba solo allí'. Si la vida cristiana consiste en escuchar a Jesús e imitar su vida, debemos esforzarnos por imitarlo también en esto. Él iba a menudo a la soledad a orar.

El lector supone que Jesús se reuniría con sus discípulos yendo a pie por la orilla del lago, como lo había hecho la multitud. Aunque algunos de los discípulos eran expertos pescadores de ese lago, no pudieron concluir la travesía y después de muchas horas -desde el atardecer del día anterior hasta 'la cuarta vigilia de la noche', es decir, entre las tres y seis de la mañana-, todavía estaban en medio del lago. El evangelista explica que 'la barca era sacudida por las olas, pues el viento les era contrario'. Están viviendo una situación extremadamente adversa. No saben de dónde les pueda llegar un auxilio. Todo habría sido distinto si hubiera estado con ellos en la barca Jesús, como ocurrió anteriormente en aquella otra tormenta que amenazaba con hundir la barca, ocasión en que Jesús estaba con ellos, aunque durmiendo. En esa ocasión los discípulos, en su apuro, despertaron a Jesús diciéndole: 'Señor, sálvanos, que perecemos'. Y, habiendo él increpado al viento y al mar, se produjo una gran calma, de manera que los discípulos se preguntaban: '¿Quién es éste, a quien hasta los vientos y el mar obedecen?' (cf. Mt 8,23-27). Esta vez, Jesús parece estar más ajeno que cuando dormía. Los apóstoles ciertamente habían orado a menudo: '¿De dónde me vendrá el auxilio? El auxilio me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra' (Sal 121,1-2). ¡Y así fue!

'A la cuarta vigilia de la noche vino Jesús hacia ellos, caminando sobre el mar'. Vino de la manera más inesperada. Pero quedó claro que no se había despreocupado de ellos, que nunca se despreocupa de sus discípulos. La forma de socorrerlos fue tan insólita que 'los discípulos, viéndolo caminar sobre el mar, se turbaron y decían: 'Es un fantasma', y de temor se pusieron a gritar'. Jesús los llena de paz diciéndoles: 'Ánimo, Yo soy, no teman'. La frase 'Yo soy' (literal: egó eimí) en labios de Jesús tiene un sentido profundo. Es un modo de identificación, ciertamente, pero mucho más. Para identificarse habría bastado decir: 'Soy Jesús' o 'Soy el maestro'. El pronombre personal 'YO', en boca de Jesús, remonta a lo más profundo de su ser divino, a su Persona divina, a saber, la segunda Persona de la Trinidad. Más aun, 'Yo soy' es el nombre con el cual Dios se reveló a Moisés. Tal vez, a nosotros no nos diga mucho y por eso la mayoría de las versiones dicen: 'Soy yo'. Pero los apóstoles eran judíos y las palabras de la Escritura, sobre todo, las de ese episodio fundante en que Dios se revela, tenían resonancia en ellos. Así se explica su reacción, después que Jesús subió a la barca y amainó el viento: 'Se postraron ante él diciendo: 'Verdaderamente eres Hijo de Dios''. Un judío tiene como primer mandamiento no postrarse ante nadie más que ante Dios.

El Evangelio de Mateo, siempre atento a la cercanía de Pedro con Jesús, nos informa que también él caminó sobre el agua. Al escuchar las palabras tranquilizadoras de Jesús, le dice: 'Señor, si tú eres, mándame ir a ti sobre las aguas'. Pedro sabe que esto no lo puede conceder más que 'el que es'. Y Jesús se lo concedió con una sola palabra: 'Ven'. Es una palabra eficaz: 'Bajó Pedro de la barca y se puso a caminar sobre las aguas, yendo hacia Jesús'. Mientras la mirada de Pedro estaba fija en Jesús y no se dejaba abrumar por el viento o por cualquier otra preocupación de este mundo, caminó sobre el agua. Cuando empezó a fijarse en el viento y en el peligro que corría parado en medio del mar, 'le entró miedo y comenzó a hundirse'. Pero todavía confía en Jesús; sabe que él no se hunde: '¡Señor, sálvame!'. Jesús lo tomó de la mano, pero no sin dejar de reprocharle su falta de fe: 'Hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?'.

El Evangelio de este domingo nos revela que cada fiel y la Iglesia en su conjunto, por muy perseguidos que estén y por grandes que sean las tribulaciones que sufren, siempre cuentan con el auxilio indefectible de su Señor. Es promesa de Cristo resucitado: 'Yo estaré con ustedes' (Mt 28,20).

Obispo de Santa María de Los Ángeles

¿Qué daña la voz? Mitos y realidades

E-mail Compartir

¿Qué es lo que realmente daña la voz?

Alrededor de esta pregunta existen muchos mitos, algunos transmitidos desde hace años de forma oral, generalmente asociados con algún tipo de entrenamiento vocal (talleres de actuación, canto, dicción, por mencionar algunos), y otros más nuevos, pero surgidos de las mismas inquietudes de siempre, y pueden ser encontrados en internet.

¿Dónde está el problema? Muchos de estos consejos acerca de conductas que se deben evitar para no dañar la voz, no tienen ninguna base anatómica ni fisiológica, menos aún científica.

En general, estos consejos se dan en tres esferas: la alimentación, la cura de enfermedades y el uso vocal.

En la primera se pueden escuchar comentarios como: 'no se debe comer carne, menos aún con grasa, ya que estos componentes se pegan a las cuerdas vocales e impiden poco a poco su movimiento, lo que se traduce en una pérdida de la voz', 'se deben evitar los dulces, ya que el azúcar de éstos se pega en las cuerdas vocales, generando heridas en éstas' o que 'el gas de las bebidas queda atrapado bajo las cuerdas vocales, lo que genera heridas y daños'. Estas expresiones son falsas, pues la vía digestiva no pasa por la laringe ni las cuerdas vocales. Si los alimentos pasaran por ahí usted tendría problemas más serios que una disfonía, requiriendo terapia fonoaudiológica, pero de otro tipo.

Luego está el tópico relacionado con la ingesta de medicamentos o infusiones para el tratamiento de algunas enfermedades. En este ámbito, lo más común es la ingesta de té con miel o limón, por ejemplo. Supuestamente daña las cuerdas vocales por las mismas razones expuestas en el párrafo anterior, siendo falso por las razones mencionadas. El otro tema importante es el consumo de analgésicos que supuestamente dañan las cuerdas vocales, porque las queman o generan heridas. Todas estas razones son falsas, ya que aunque efectivamente los analgésicos pueden generar daños a la laringe, directa o indirectamente; las razones son otras.

Finalmente están las conductas referidas al uso vocal. El problema está relacionado con el uso vocal con una exigencia superior, ya sea en canto, actuación o locución, y se relaciona principalmente con el vocabulario técnico en la implementación de ciertas conductas fonatorias relacionadas con la respiración, fonación o resonancia.

Términos como 'respiración costodiafragmática o abdominal' y 'apoyo respiratorio' no siempre cuentan con el conocimiento fisiológico para su implementación.

'No cantar con la garganta' o 'cantar con el abdomen' son términos coloquiales que no describen realmente lo que pretenden, generando confusión entre los estudiantes de voz profesional, produciendo en algunas ocasiones más daño del que se quiere evitar.