Secciones

Suzuki V-Strom 1.000 inicia su aventura en Chile

E-mail Compartir

La versátil V-Strom fue construida para el motociclista con espíritu aventurero y diseñada con los más altos estándares de calidad, combinando el fuerte funcionamiento del ya comprobado motor en V y peso ligero, estilo deportivo y una posición de manejo cómoda y relajada, especial para la conducción turística y auténtico placer para una marcha ágil.

Conserva el aire familiar de la saga, pero se trata de una moto completamente nueva, que llega para renovar al modelo que nació en 2002, recibiendo actualizaciones técnicas en años posteriores, tanto en la versión 1.000 como la 650, logrando una venta de 187.000 unidades a nivel mundial.

Dispone de un motor bicilíndrico en V a 90º DOHC de 1.037 cc, con doble bujía por cilindro, doble mariposa en la admisión, dotado del sistema SDTV y una menor fricción interna con una reducción de un 16% en el consumo de combustible. El motor es más potente y ligero, y las mejoras introducidas han permitido incrementar el par motor a bajo y medio régimen. Tiene una nueva caja de cambios, embrague con sistema SCAS (Suzuki Clutch Assist System) que le permite actuar como si fuera un embrague antirrebote.

Como no podía ser de otra manera, siguiendo la tendencia del mercado y otros modelos análogos, la nueva V-Strom incorpora el sistema de control de tracción TCS de Suzuki, que es desconectable y regulable en dos modos, y además está equipado con frenos ABS, que en este caso no se puede desconectar.

En cuanto al bastidor, la nueva V-Strom emplea un chasis doble viga de aluminio y cuenta con llantas de aleación de 19 y 17 pulgadas, delante y detrás, respectivamente. La horquilla delantera, invertida, y el amortiguador trasero son regulables. Dispone de un doble disco delantero de 310 mm de diámetro con pinzas de cuatro pistones y anclaje radial.

Referente al equipamiento, dispone de una pantalla regulable de modo manual y anclajes para maletas, que son opcionales, para potenciar sus posibilidades como moto de turismo y viaje.

La V-Strom está destinada a recorrer largo trayectos tanto en asfalto como en pistas de tierra, con un nivel de confort elevado.

'Estamos incorporando nuevos productos con avanzadas tecnologías, que han demostrado ser un verdadero vehículo de transporte dentro de la ciudad y para el uso de un amplio público', afirmó Sergio Baracatt.

Costos y beneficios de la compra inteligente de vehículos

E-mail Compartir

Las opciones de compra, en un mercado de libre competencia, hoy son muchas. El acceso al crédito es cada vez más fácil al igual que las tarjetas bancarias.

El sector automotor no escapa a esto y las empresas también cuentan con formas de todo tipo para que alguien acceda a un vehículo.

Karin Bravo Fray, académica de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, indicó que hace algunos años se ofrece en la comercialización de vehículos la denominada 'compra inteligente', que básicamente consiste en la adquisición de un vehículo, pagando un pie del 20%, con pagos mensuales de 24/36 cuotas por un 30%, para que una vez transcurrido el vencimiento de la última cuota se decida renovar, devolver o conservar el vehículo, y dependiendo de esta decisión se procede al pago o refinanciamiento del monto que corresponda. Empresas como Forum, Crediautos y Amicar, entre otras, se dedican a entregar financiamiento automotriz tradicional y el formato de 'compra inteligente'.

CARACTERÍSTICAS

Entre los beneficios de la compra inteligente existen ciertas características de este sistema de financiamiento que son muy valoradas por los clientes, tales como: Posibilidad de renovar por un vehículo nuevo cada 2 o 3 años, el vehículo queda a nombre del dueño desde el primer día, existe un valor de retoma garantizado (VRG) o valor futuro mínimo garantizado (Vfmg) que se pacta en el contrato y elimina el riesgo de encontrar un precio de reventa demasiado bajo. Y por tratarse de un vehículo nuevo, se minimizan los costos de mantenciones.

Bravo indica que la compra mediante esta vía requiere el pago de un pie de un 20% del valor del vehículo nuevo, y establecer 24 o 36 cuotas por otro 30%. El saldo del 50% corresponde a la opción de compra que debe decidirse al final del periodo pactado (cuota 25 o 37, según sea el caso).

Para esto las alternativas son renovar el vehículo, entregando el antiguo a la automotora, cuyo valor debe ser como mínimo aquel garantizado en el contrato (VRG). Con dicho monto, se paga el vehículo anterior y la diferencia sirve como pie para el nuevo vehículo (nuevamente del 20%). Algunos contratos permiten la venta del vehículo ya usado por fuera, de manera de que el cliente obtenga un mejor precio que lo que ofrece la automotora, mejorando el pie para el nuevo auto.

Mantener el vehículo, ejerciendo la opción de compra que corresponde a la cuota 25 ó 37 que representa lo que queda por cancelar. Este valor se puede cancelar de una vez, o dependiendo de la entidad financiera, desagregarlo en varias cuotas.

Devolver el vehículo, con lo cual se da por cancelada la deuda. Esto siempre y cuando se esté al día con el crédito y se cumpla con las estipulaciones del contrato respecto al estado del vehículo.

BENEFICIOS

Julio Cartagena González, gerente de ventas Sergio Escobar, agregó que los beneficios son que puedes manejar el auto que deseas cada 2 ó 3 años y si renuevas ahorras los costos de mantención más caros. 'La opción inteligente garantiza el valor futuro mínimo de tu auto y finalmente el auto siempre es tuyo'.

Agregó que en los años anteriores la venta de automóviles se movía por tener una mayor participación en el mercado, donde el financiamiento automotor pasaba a un segundo plano y no superaba el 30% de penetración. Hoy con la competitividad que hay y las grandes ofertas, los márgenes cada vez son más pequeños y la gestión de venta con crédito permite nivelar los ingresos por cada venta. Esto también permite a los clientes acceder a mejores ofertas cuando compran con nuestro financiamiento, por ejemplo, Amicar.

'La penetración de ventas con créditos alcanza al 50% de nuestras ventas totales, lo cual es bastante bueno considerando la competencia que hay en este mercado', destacó.

Karin Bravo sostiene que el argumento más fuerte que sostienen las empresas financieras en este rubro, es que el cliente siempre tiene un vehículo nuevo y las cuotas que paga por ello son muy bajas. 'La realidad es que con este sistema de financiamiento la automotora cautiva al cliente y en el plazo de dos (o tres) años sólo cobra la mitad del vehículo, razón por la cual la cuota es más baja comparada con un sistema de crédito automotriz tradicional'.

Transcurrido este plazo, el cliente se queda sin auto, paga el saldo que resta manteniendo el vehículo, o se endeuda nuevamente con un nuevo crédito. De lo anterior, se observa que el principal beneficiado es la automotora, pues al ofrecer este sistema de pago fideliza a sus clientes mediante créditos rotativos, o en el caso de la devolución del auto por parte del cliente, puede revenderlos a un precio mucho más conveniente, ya que en dos años de uso la depreciación del vehículo aún es baja, y las 24 (o 36) cuotas que cobró se traducen prácticamente en un arriendo por el vehículo.

Si como consumidor está evaluando esta forma de financiamiento, considere ventajas y desventajas del sistema, ya que una vez que optó por él, es difícil dar pie atrás. Es importante poner atención en las cláusulas del contrato, sobre todo las que se refieren al estado del vehículo en el caso de la devolución o renovación. Por último, evalúe un crédito de consumo en la banca tradicional, que si bien parecerá tener cuotas más altas, hará que finalizado el plazo del crédito el cliente cuente con la propiedad del vehículo en un 100% y pueda decidir libremente qué hacer con él.

Ricardo Zaror, gerente de Ventas de Bruno Fritsch, destacó que este sistema permite no colocar todo el capital para adquirir un auto y esa es una gran ventaja para el cliente, quien tiene a futuro la opción de renovar su vehículo sin la obligación de hacerlo con el inicial. Es decir, puede elegir otro concesionario si así lo estima.

'El comprador no queda amarrado, porque a donde vaya, el concesionario le va a ofrecer el mismo producto. En el fondo prepaga la antigua operación e inicia otra. Permite renovar con otra marca, lo que es bueno porque no amarra'.

En el fondo, dice el ejecutivo, este producto está pensado para renovar el móvil cada dos años, porque muchos piensan hoy que el auto es un gasto y no una inversión.

Para el caso de usados, se puede ocupar el financiamiento con compra inteligente para autos que no tengan más de 3 años de antigüedad. Es decir desde 2011 en adelante.

Algunos requisitos para ejercer la opción de compra. Los contratos establecen un máximo de kilómetros recorridos. Por ejemplo, Forum indica en su página web que los vehículos deben tener un máximo de 50.000 si el contrato se realizó a 24 meses, y 65.000 si fue a 36 meses.

El estado del vehículo debe presentar un desgaste normal, con su equipamiento original y mantenciones en los periodos que corresponden y realizadas en los concesionarios o servicios técnicos autorizados.

Las cuotas pactadas del crédito deben estar canceladas y el permiso de circulación debe estar al día, así como su revisión técnica, si procede.

Venta de automóviles se