Secciones

Prevén alzas en próximos IPC y baja en las tasas de interés

Por carmen gloria sandoval v.

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el IPC de julio de 2014, el cual registró una variación mensual de 0,2%, que sumado al 0,1% de junio, modera el ritmo de la inflación tras los elevados registros del trimestre febrero-abril de entre 0,5% y 0,8% mensual. Pese a esto, el registro acumulado en los 7 primeros meses de 2014 se eleva a un nada despreciable 2,8%.

Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de LyD, explica que en el IPC de julio, 7 de las 12 divisiones de la canasta presentaron aumentos en sus precios, mientras que 3 -entre los que destaca de nuevo una brusca caída en Vestuario y Calzado- vuelven a disminuir.

Las otras 2 divisiones, una de ellas educación, cuyos ajustes suelen ser en periodos específicos, no presentan cambios.

'Este dato si bien constituye un respiro sumado a lo sucedido en junio, no permite adelantar conclusiones, pues la fuerte depreciación del peso a fines de julio y comienzos de agosto, pasando de $550 a prácticamente $580, no es recogida por la medición de julio, por lo que más temprano que tarde se debería sentir su impacto en los precios locales, proceso que suele mostrar algo de persistencia en el tiempo, primero transables y luego no transables', advierte Klapp.

Entre los aumentos por división Alimentos y Bebidas No Alcohólicas volvieron a liderar acumulando un 3,3% de aumento de precio en lo que va del año, pese a importantes caídas en el IPC de frutas y verduras de los últimos meses que ha llevado la variación en 12 meses para este indicador de un 14,7% en febrero a un 3,5% en julio.

'El alza sistemática en Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, división de mayor peso en la canasta, se mantiene como ha sido la tónica del año, pese a más de un trimestre de caída en el precio internacional de granos y aceites tal como reportara en días recientes la FAO', señala el economista.

A esto se suma un importante incremento en la división transporte con una incidencia de 0,156 puntos porcentuales, influido especialmente por combustibles y transporte interurbano. De hecho, durante julio algunas medidas subyacentes que no considera ni alimentos ni energía, reflejan la preponderancia de estos elementos con un registro de 0% con respecto a junio.

A juicio de Klapp, estos elementos suponen una importante preocupación, especialmente respecto de los sectores de menores ingresos, quienes destinan una proporción mucho mayor de sus ingresos a estos bienes.

En cuanto a las medidas de inflación subyacentes, el IPC subyacente o IPCX, que excluye combustibles, frutas y verduras frescas, experimentó una variación de 0,2% con respecto al mes anterior, en línea con el IPCX1 (0,2%), que corresponde al IPCX menos carne y pescados frescos, tarifas reguladas de precios indexados y servicios financieros. Como resultado de lo anterior, la inflación subyacente, IPCX, en 12 meses aumentó con respecto al mes previo, alcanzando un 4,2%, mientras que el IPCX1 retrocedió levemente a un 4,0%.

Para Klapp, 'el registro de junio y julio para la inflación, tanto general como en todas sus medidas subyacentes, resulta mucho más moderado que en meses anteriores; sin embargo, esto no constituye una tendencia, producto de la nueva depreciación del peso en julio y comienzo de agosto, la cual se transmite primero al precio de bienes importados, y eventualmente, incluso al de no transables, cuyos insumos como el combustible, dependen del tipo de cambio'.

Con todo, los últimos resultados del IPC continúan mostrado un crecimiento mucho más rápido que lo esperado, situándose bastante por encima del techo del rango meta del Banco Central, y más en línea con la última actualización del IPoM donde el BC prevé una inflación de 4,0% para 2014.

Este respiro, sumado sin embargo, a las fuertemente ancladas expectativas de inflación en el horizonte de política relevante, será un elemento que dé espacio a la autoridad monetaria para nuevas rebajas, probablemente de 25 puntos base de la tasa rectora, frente a una economía que no da señales de pronta recuperación.

El Índice de Energía anotó una variación mensual de 1,1% y 7,4% referencial a doce meses. Ello, se

Ventas de vehículos caen 8% en Bío Bío

E-mail Compartir

Las ventas de vehículos de la categoría livianos medianos a nivel nacional disminuyeron 9,9% de enero a julio de 2014 en comparación con el mismo período de 2013, según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile.

La Región Metropolitana lidera las ventas con un 59,7% de participación. De esta manera, la zona centro y sur encabezan la comercialización con un 15,5%, mientras la zona norte representa un 9,3%.

En cuanto a las regiones, Valparaíso es la segunda en cuanto a comercialización de vehículos livianos y medianos con 17.437 unidades acumuladas de enero a julio de este año, seguida de Bío Bío con 14.118. Ambas registran una baja de 8% en lo que va del año.

Antofagasta lidera la comercialización de vehículos livianos y medianos en el norte grande con 7.363 unidades y una disminución de 28% entre enero y julio producto de una baja en la inversión del sector minero.

En el caso del extremo sur, Los Lagos lidera la zona con 6.550 unidades vendidas, lo que representa una baja de 11% en lo que va del año.

Estas cifras van en línea con la desaceleración económica nacional, dijo el informe.