Secciones

Decano UdeC hizo detallado análisis de Reforma Educacional

por Carlos Oyarce sandoval

E-mail Compartir

Conforme con la recepción que tuvo su presentación ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados se manifestó el decano de Educación de la Universidad de Concepción, Óscar Nail Krôyer. El académico fue invitado a exponer el lunes en el edificio del Congreso Nacional en Santiago.

Su presentación fue de poco más de 20 minutos y posteriormente respondió una serie de consultas. La temática principal fue el proyecto de ley que regula la admisión de los estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes de Estado .

La presentación se inició con una frase que resumió el contenido: 'Debemos avanzar en la Reforma Educacional, apuntar a su centro y esencia, fortalecer sus debilidades y hacernos cargos de sus ausencias, pero debemos avanzar, este es el momento histórico y es lo que nos demanda Chile'.

Nail agradeció la invitación y dijo que compromete y reafirma la misión de universidad con una alta vocación pública y regional por más de 95 años al servicio del país.

Presentó cuatro planteamientos a la Reforma Educacional, que considera relevantes y pertinentes para fortalecerla: 1.- Comprometer una opción decidida por la educación pública, que compartimos y nos sumamos a este desafío de país. 2.- Sobre la Selección y la Calidad de la Enseñanza. 3.- Elementos ausentes en este proyecto de ley, necesarios de fortalecer. y 4.- Que haremos las universidades, y específicamente las Facultades de Educación para contribuir a la Reforma Educacional propuesta.

En el primer punto, destaca que una educación pública se fortalece al menos con 5 acciones bien precisas: Una Escuela Pública con profesores bien remunerados, con perfeccionamiento gratuito y permanente por parte del Estado.

Con una infraestructura adecuada y con recursos económicos permanentes para evitar su deterioro, lo que no sucede en la actualidad; con apoyo técnico, pedagógico e interdisciplinario tanto para los docentes como para los alumnos; con claros y asertivos liderazgos pedagógicos y de gran nivel moral y profesional (directores y directoras) para trabajar en equipo con la comunidad.

Además, con una gestión directiva más autónoma, con estándares de calidad definidos claramente y compartidos por los actores educativos del sistema escolar.

Entre los elementos ausentes en el proyecto de ley, que son necesarios de fortalecer, el decano de la UdeC afirmó: 'El docente es aquí el gran ausente. Se habla de que se tratará el tema de la Carrera Docente el 2º semestre de este año. Será difícil lograrlo, este proyecto de ley tiene una gran complejidad y como lo señala, pretende ser un cambio de paradigma en educación. Habrá una gran y larga discusión al respecto en el Congreso, se está ya en el segundo semestre y se percibe que el tema que es el más importante para una educación de calidad e inclusiva, se seguirá postergando. Esto puede provocar frustración y conflictos sociales.

Agregó que la gran variedad de subvenciones de diferentes valores confunde a la opinión pública: 'Lo que debiera hacer es invertir por cada alumno del sistema y no entregar una subvención por asistencia media. Invertir en cada alumno significa elevar notoriamente lo que se da en el presente a través de una subvención que hay que modificarla todos los días. Lo importante es invertir en cada alumno chileno y financiado por el Estado. Una cantidad de $150.000 por alumno del sistema educativo total, incluyendo la educación parvularia, sería una cantidad adecuada, lo que aliviaría bastante los gastos de los padres al respecto'.

Hoy día la subvención para la básica es de aproximadamente $50 mil y para la media, de $60 mil.

'Es el momento de sentarnos como gente civilizada a negociar por la paz'

por raYEN FAÚNDEZ MERINO

E-mail Compartir

'Yo entré a Palestina cuando los israelíes me permitieron ser ciudadano palestino en el año 97. Pero he acompañado a nuestro pueblo desde campamentos en el Líbano, he visto la magnitud de la catástrofe'.

Con estas palabras relataba Imad Nabil Jadaa, embajador palestino por primera vez de visita en Concepción, una parte de su historia con Palestina, que se produjo cuando era embajador en Cuba. Su nación hoy protagoniza un conflicto bélico con Israel, expresado en miles de muertes y heridos en la Franja de Gaza, que ascienden día a día.

Una historia de dolor que, asegura Nabil, comparten todos los palestinos, cansados y frustrados por la ocupación israelí iniciada hace 66 años. Una historia que conoce al pie de la letra, con fechas, lugares y nombres explicados con memoria envidiable, voz profunda y perfecto castellano y que relató ayer en el auditorio de la Universidad Santo Tomás, casa de estudios donde dictó la charla 'Situación en Palestina: contexto y desafíos futuros de paz', parte de una extensa agenda que realizará en la zona (ver recuadro).

Justamente esta paz, definitiva y verdadera, es lo que espera Nabil que se produzca pronto, empujada por la nueva tregua comprometida entre las naciones en conflicto, iniciada por 72 horas a partir de ayer.

'¿Usted piensa que aceptamos una tregua por tregua. Que nos sentamos en casa esperando por otra agresión, por más muertos y heridos? No. Es el momento de sentarnos a negociar una paz verdadera, duradera, que garantice los derechos de todos', decía el embajador enérgico al ser consultado al respecto.

-Hay que hacer esa pregunta a Israel. Nosotros tenemos la convicción plena que la única salida al conflicto es sentarnos a negociar. Hay que preguntar a Israel cuándo ellos pueden estar listos para negociar. Nosotros estamos listos desde el año '93 y lo practicamos desde antes.

'Esperamos que la comunidad internacional se despierte, que Israel se despierte. Pasaron una experiencia única muchos israelíes que pasaron en refugio este último mes, y cuando la vida allí se detuvo. Estos meses son meses de turismo en Israel, pero el turismo fue cero por la resistencia palestina en Gaza. En el año '46 la comunidad internacional cometió el error de dividir Palestina y crear a Israel. Es el momento de creación del Estado palestino, independiente, en fronteras seguras y soberanas'.

Lo decía Nabil en conversación, unos minutos antes del almuerzo programado por el Centro Árabe de Concepción, y rodeado de miembros de la agrupación y representantes del mundo palestino en la ciudad. Más tarde, y de camino a otra de sus actividades, contestaría más preguntas.

-Hay una solución, que es la creación de dos estados. Hoy, 66 años después del inicio de la ocupación israelí, hay un estado establecido con su pueblo viviendo en su tierra, otro estado reconocido como miembro observador de la comunidad internacional, pero su tierra, su territorio, ha estado bajo la ocupación. Este pueblo ha estado viviendo una situación infrahumana. El problema se resuelve de la misma forma: cumplir con la legalidad internacional, crear otro estado, dar a su pueblo los derechos e indemnizaciones pendientes, y enseñar a los dos pueblos a vivir en armonía como buenos vecinos.

-No es fácil para ningún ser humano hablar de más de 2.200 ciudadanos muertos en menos de un mes. No es nada menos doloroso hablar de 10 mil heridos con distintos niveles de discapacidades, en una agresión de un mes. Es muy importante reconocer que el pueblo de Israel vivió condiciones que nunca han practicado antes. Así que es el momento que el pueblo de Israel diga a su gobierno ¡basta de agresión contra los palestinos! Es el momento de sentarnos como gente civilizada a negociar por la paz, por los derechos de las dos partes.

-Hay que salir de este fantasma que se llama Hamas. Hamas nació fruto de la ocupación israelí del territorio palestino. Si no hay ocupación israelí del territorio palestino, no habría Hamas. Hamas nació 21 años después de la ocupación israelí de Gaza, como una reacción muy normal de resistencia contra una acción anormal de ocupación y de maltrato. Cuando retiren la ocupación, la gente de Hamas va a volver a practicar su vida normal, igual como decíamos nosotros, que todos los palestinos y todo el mundo pueden practicar su vida normal.

-Vamos a volver a insistir en que Hamas es una parte del pueblo palestino. La agresión de este mes dio a Hamas la prioridad en resistir, pero resistir es una obligación de todo el pueblo palestino.

-Ningún ser humano puede quedar silente frente a un crimen de este ser humano. Cualquiera al ver a un niño muerto, le duele el corazón. Cualquier madre piensa que puede ser su hijo, a cualquier niño le duele ver el cadáver de su madre, a cualquier ser humano le duele ver el cadáver de otra persona. Por eso la tarea hoy de la comunidad internacional es decir a los israelíes ¡basta de cadáveres, de sangre, de muerte! Sean decentes.

-Hicieron algo, pero puedo decir que no es nada en comparación a lo que está confrontando el pueblo palestino. Tiene que poner todas sus fuerzas para aliviar ese dolor.

-Agradecemos las iniciativas de médicos sin fronteras, de todos lados, de organizaciones que están presentando su voluntad de enviar ayuda, de adoptar niños palestinos, agradecemos ese gesto. Pero los palestinos deben vivir en su patria.

-Ya hay bastante sangre, bastante guerra. Como dice la Biblia en los Salmos, hay tiempo de cosechar, de sembrar, de nacer, de vivir. Hoy es el tiempo, en lugar de hacer guerra, de hacer paz.

El embajador realizó

Hay que salir de este fantasma que se llama Hamas. Hamas

Imad Nabil Jadaa, embajador de Palestina, estará en Concepción hasta este jueves 7 de agosto, realizando una serie de charlas y encuentros respecto al conflicto bélico en la Franja de Gaza y la situación que vive Palestina hoy producto de los enfrentamientos.