Secciones

Beneficios de lactancia materna

E-mail Compartir

Los beneficios de la lactancia materna son numerosos, en los cuales destacan la nutrición óptima que se le puede entregar al niño o niña, ya que contiene todos los nutrientes necesarios, se encuentra siempre lista y a la temperatura adecuada.

Además, entrega defensas contra enfermedades, manteniendo así óptimo el sistema inmunológico del menor. A su vez, los lactantes, al ser alimentados con leche materna, tienen menor riesgo de desarrollar obesidad, enfermedades respiratorias, digestivas y alergias.

También sabemos que la lactancia materna es gratuita, en contraste de las fórmulas lácteas en donde el costo mensual es alrededor de $40.000.-

Según los resultados de la encuesta de la Comisión Nacional de Lactancia Materna, el 37,7% de las madres trabajadoras proveen lactancia materna al cuarto mes, lo que puede deberse a las rutinas de trabajo y a la falta de conocimiento sobre el proceso de extracción de leche.

Es por esto que es importante conocer sobre este procedimiento, el cual se puede realizar manualmente o a través de aparatos especiales. Una de las ventajas de usar el método manual es que no es necesario comprar un extractor y no hay que lavarlo.

Al contrario se recomienda esterilizar (hervir por 10 minutos) una vez al día los utensilios usados para la extracción. Además, se puede realizar en cualquier lugar y puede ser menos molesto. Se recomienda no dejar pasar más de cuatro horas entre extracciones para evitar que disminuya la producción de leche.

La leche extraída dura 12 horas a temperatura ambiente, por lo que para transportarla se debe utilizar un recipiente con hielo por fuera. En refrigerador, dura 7 días y congelada en refrigerador con congelador separado, dura 3 meses.

No olvide que el proceso de amamantamiento facilita el desarrollo del apego temprano, da confianza y seguridad a su lactante.

Paula Fuenzalida,

Cocinar con niños y niñas, momento para potenciar sus aprendizajes

Por natalia quiero sanz

E-mail Compartir

Que a todos los niños y niñas les guste la cocina no se puede asegurar, ya que las preferencias se deberán, en gran medida, del contexto que los rodee y qué tan familiar sea este espacio para ellos. No obstante, sí se puede afirmar que hacerlos partícipes de este espacio puede traer grandes beneficios para diversos aspectos de su desarrollo.

Cocinar junto a los niños, así como toda actividad en conjunto, es una en la que se desarrollan

Una de las claves para hacer de la cocina una experiencia positiva para los niños, es la seguridad. Paula Hernández, chef instructor, da las siguientes recomendaciones:

Hoy se realizará la quinta Cena Pan y Pebre 2014

E-mail Compartir

Por quinto año consecutivo, los Guachacas del Bío Bío junto al Hogar de Cristo, llevarán a cabo la famosa 'Cena Pan y Pebre', actividad que año a año darles alegría a personas que viven en situación de calle en diversos puntos de la Región.

La cita será encabezada por Dióscoro Rojas -mandamás guachaca- y se llevará a cabo hoy a las 18 horas en el Casino Marina del Sol, asistirán a ésta autoridades regionales, del Hogar de Cristo y también voluntarios de la institución, quienes atenderán el evento.

Una de las características de esta actividad que se anticipa a la celebración de la Cumbre Guachaca del Bío Bío 2014, es que además del show en vivo y lo mejor de la gastronomía penquista, algunas autoridades regionales oficiarán de garzones y cocineros, teniendo la importante misión de agasajar a los más de 400 comensales que serán partícipes de la cena.

La unión de los conjuntos

E-mail Compartir

La teoría de los conjuntos nos explica que la 'unión' es la totalidad de los conjuntos A y B y que la unión de ellos da lugar a una 'intersección', donde se encuentran presentes los elementos comunes entre A y B.

Las relaciones afectivas se asemejan a esa teoría, porque cada persona conforma un conjunto en el que aporta afinidades, características y diferencias, donde cada rasgo nos hace parte del otro.

Pero, ¿qué constituye una relación: la 'unión' entre A o B o la 'intersección' entre ambos conjuntos'?

Muchas personas creen que es suficiente con que dos personas (A y B) deseen estar juntas, que se quieran, se entiendan y sea capaces de aceptar sus individualidades para ser familia y que, por añadidura, se ganará la permanencia en el tiempo.

Sin dudas, tener semejanzas puede hacer más dinámica una relación de pareja. No obstante, una buena pareja de amigos puede ser igualmente a fin sin constituirse en matrimonio.

Por lo tanto, lo esencial no son las 'afinidades' que tengo con el otro, ya que las semejanzas pueden variar con los años por simple gusto o evolución. Por lo que lo único que puede sustentar una relación va ser la 'intersección' entre los ambos conjuntos.

Esa intersección son todos esos elementos comunes que subyacen a la relación, es decir la misión, metas, filosofías y valores que nutren a la pareja y que van más allá de una afinidad con el otro. Esa intersección debe ir acompañada de un trabajo consciente por vivificar aquellos ideales para permanecer juntos.

No basta decir 'yo no me casé para separarme' si no se trabajó por mantener la relación. Tampoco es suficiente afirmar 'yo siempre estuve aquí', como si eso fuese una demostración de afecto, ni tampoco defenderse con 'yo trabajo para que a ustedes no les falte nada', como si eso compensara el vacío.

Sin duda el ser humano es más complejo que las matemáticas, que la afinidad no es suficiente para ser pareja y que la clave de una relación será siempre la proyección de la suma de esas partes.

Carola Navarrete Kelly,