Secciones

Alianza inicia proceso para construir una nueva coalición

E-mail Compartir

Los secretarios generales Mario Desbordes de RN, Javier Macaya de la UDI y Jorge Saint Jean de Evópoli, anunciaron el comienzo de la refundación de la oposición para construir una nueva coalición política. Trabajo que se inició sin la presencia del movimiento Amplitud.

Así, los secretarios generales detallaron una serie de iniciativas de trabajo conjunto, como son la realización de reuniones periódicas cada 15 días, la búsqueda de un nuevo nombre para el sector y la creación de un documento que contenga ideas comunes adscritas por los integrantes del bloque.

'No queremos construir una coalición electoral que se junta cada tres o cuatro años a repartirse cupos, nosotros creemos que la forma de reencantar a nuestro electorado (...) es con ideas, con propuestas, poniendo nuestros puntos de vista frente a la comunidad. Vamos a empezar a trabajar un marco de ideas, de propuestas, de criterios que encuadre lo que es la nueva Alianza que queremos construir', afirmó el secretario general de RN.

En esa misma línea, Desbordes explicó que 'quien adhiera a esas propuestas, a esas ideas, será bienvenido, yo creo que es la única manera de permitir un trabajo lógico, coherente, político. Y un cuadro además de un mínimo común denominador que permita flexibilidad, mostrar la diversidad, que cada uno de los partidos o movimientos tenga la posibilidad enarbolar propuestas o banderas que probablemente no sean del gusto de alguno de los socios, pero que nos van a ir permitiendo a través de una diferenciación positiva marcar una coalición más amplia'.

Consultados respecto a la ausencia de Amplitud en la reunión, Desbordes apuntó que tiene relación con el compartir ciertas cosas en común, recordando que el quiebre con el movimiento se produjo cuando éste adscribió de forma unilateral un acuerdo con el gobierno por la reforma al sistema binominal. 'Uno puede tener diferencias, pero esperamos que más temprano que tarde, Amplitud se sume. Eso sí, haciendo un mea culpa', dijo.

Se indicó que se buscará un nuevo nombre para

Comisión de Constitución del Senado despacha norma de AVP

E-mail Compartir

Tras una extensa tramitación, la Comisión de Constitución del Senado despachó ayer el proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), luego de su aprobación en particular.

La iniciativa, que regula legalmente la convivencia de parejas del mismo y distinto sexo, fue ratificada por unanimidad, quedando así lista para comenzar su discusión en la Comisión de Hacienda de la corporación donde se realizará un informe financiero.

Una vez aprobado allí, el proyecto continuará su votación en sala, antes de pasar a la Cámara de Diputados.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), valoró el paso de la iniciativa señalando estar 'feliz por este contundente avance hacia mejores condiciones de igualdad para todas las familias, independiente de la orientación sexual o la identidad de género de sus integrantes. Hoy hemos dado un paso en esta lucha por las uniones civiles que iniciamos hace una década. El paso que está volviendo real lo que era un sueño'.

Micreros en paro causan desórdenes en Valparaíso

E-mail Compartir

Decenas de micreros de la Región de Valparaíso iniciaron una protesta en Playa Ancha, en el marco del paro indefinido que comenzó a las 00.00 horas de ayer.

Miembros del gremio encendieron barricadas y obstaculizaron el tránsito encalle Federico Santa María, en el sector tres.

Pasadas las 13.30 horas efectivos de Carabineros acudieron al lugar con el objetivo de restablecer el orden, hecho que derivó en desórdenes y enfrentamientos menores.

Cerca de cinco mil los choferes de la locomoción colectiva que adhirieron a la movilización, generada por la nula compensación que recibirían frente a la tarifa reducida que pagan los beneficiarios de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE).

Un caso de aborto domiciliario quedó al descubierto en Victoria (Región de La Araucanía). Una adolescente de 16 años está internada en el hospital de la ciudad, producto de una hemorragia interna producida por la muerte inducida del feto.

Larraín: 'La Reforma Tributaria sigue siendo un mal proyecto'

E-mail Compartir

El ex ministro de Hacienda Felipe Larraín sostuvo ayer que si bien el protocolo de acuerdo por el proyecto de ley de Reforma Tributaria es un avance, la iniciativa legal sigue siendo mala.

Durante su presentación en Icare, el ex secretario de Estado enfatizó que 'el protocolo es un avance. Yo valoro que haya existido este ánimo, que ocurrió en la Comisión de Hacienda del Senado, de llegar a un acuerdo que mitiga el daño, pero no nos engañemos, este proyecto de Reforma Tributaria aún con el protocolo sigue siendo un mal proyecto'.

La ex autoridad argumentó que la iniciativa legal ya está teniendo un efecto negativo en la inversión, el empleo y el consumo. Advirtió, además, que la aplicación del proyecto, tal como se ha planteado hasta el momento, tendrá temas de complejidad en cuanto a la administración tributaria.

'Lo que va a surgir, lo que uno puede ver hoy día porque todavía tenemos que juzgar el proyecto final, es un sistema extraordinariamente complejo. Y aquí lo ha graficado el ex director del SII del primer gobierno de la Presidenta (Michelle) Bachelet (haciendo referencia a la intervención de Ricardo Escobar en Icare)', afirmó.

Larraín llamó a no comparar el protocolo de acuerdo con el proyecto inicial que, según la ex autoridad, era muy malo, sino que mirarlo frente a la situación tributaria actual. Aseveró que la reforma le restará la capacidad de crecimiento, inversión, creación de empleo y de mejorar los salarios al país. 'El eliminar parcialmente el crédito tributario (de 100% a 65%) por el impuesto de primera categoría es un doble castigo al ahorro y que me parece un retroceso respecto del sistema que tenemos hoy día', recalcó.

Los estudiantes y profesores ratifican paro del 21 de agosto

E-mail Compartir

Estudiantes universitarios, secundarios y profesores ratificaron ayer su llamado a paro para el próximo 21 de agosto y emplazaron a la Democracia Cristiana (DC) 'a no trabar' la reforma educacional.

'Ratificamos el llamado a movilización para el jueves 21 de agosto a las 10 horas (...). Esperamos que esto se replique en todo el país y que participen todos los sindicatos y movimientos sociales', declaró Naschla Aburman, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc).

La decisión fue tomada luego de una reunión de la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (Confech), Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y el Colegio de Profesores.

Aburman dijo que muchas autoridades la DC tendrían 'conflictos de interés' y emplazó a los militantes de dicho partido a 'no trabar', aspectos de la reforma educacional, como el fin al copago y la gratuidad.

'La decisión política que tiene que tener el Ministerio de Educación (Mineduc) debe ser acorde con los movimientos sociales. Esta es una demanda de la sociedad chilena. Por eso convocamos a diversos organismos a la movilización del día 21', manifestó por su parte la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Melissa Sepúlveda.

EL REDISEÑO

Por su parte el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, se refirió al proceso de Reforma Educacional. 'Si hubiese que hacer una autocrítica la que yo haría es que probablemente no hemos sido capaces de dimensionar la magnitud de la obra transformadora de Bachelet', sostuvo Andrade.

El líder socialista además criticó la forma en que se ha manejado la reforma en el oficialismo. 'No hemos tenido la capacidad de construir una masa crítica adecuada que sustente y respalde estas iniciativas', agregó, asegurando que es por esa razón que han habido diferencias al interior de la Nueva Mayoría.

Al respecto, Andrade dijo que es necesario que existe más orden dentro del oficialismo. 'Lo que yo he dicho es un proceso de ordenamiento, parte integrante de este proceso de reforma al sistema de educación, porque la experiencia ha demostrado que hemos estado un poquito desordenados', manifestó el líder socialista.

El presidente del PPD, el senador Jaime Quintana, por su parte, criticó lo dicho por Andrade y señaló que 'hay que reducir el número de voceros y opinólogos en el tema de la reforma educacional. Hay que hablar menos y avanzar más en la reforma'.

Quintana además descartó la idea de rediseñar la reforma educacional frente a las críticas que han surgido al interior de la Nueva Mayoría.

Plantean test de drogas para el Poder Legislativo

E-mail Compartir

Con el respaldo unánime de la bancada de RN, los diputados Nicolás Monckeberg, Gonzalo Fuenzalida y Jorge Rahtgeb, ingresaron un proyecto de reforma constitucional que busca establecer un test de drogas obligatorios en el Poder Legislativo y la inhabilidad en casos de dependencia.

El diputado Fuenzalida, quien es autor de la iniciativa comentó que 'hemos querido dar una señal, que el Poder Legislativo no está por sobre los demás poderes del Estado'. Hoy la legislación chilena dice que todos los altos cargos son inhábiles cuando hay dependencias a drogas'.