Secciones

Cepal reduce crecimiento para Chile a 3%

E-mail Compartir

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo su proyección de crecimiento para Chile desde un 3,7% a un 3,0%, para este 2014. Según el estudio del organismo de la ONU, la nueva baja en la predicción del crecimiento también se expande al promedio de la región y se debe a la debilidad de la demanda externa, un bajo dinamismo de la demanda interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la implementación de políticas que impulsen la reactivación. En esa línea, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014, presentado ayer, rebajó la proyección de crecimiento de la región desde un 2,7% hasta 2,2%. Según el informe de Cepal, esta disminución de la expansión se debe a que se mantiene el bajo crecimiento de los socios comerciales, con una leve recuperación del producto en la zona del euro y un menor dinamismo en China.

El libro 'Casos contables bajo las normas internacionales de información financiera', de los docentes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, Hugo Moraga y Maruzella Rossi, fue presentado ante académicos, empresarios y docentes, que destacaron el aporte práctico de esta publicación.

Se trata de una recopilación de ejercicios prácticos, que se utilizan en cursos de financiamiento contable y que fueron especialmente diseñados para comprender normativas como la Ifrs. Para Hugo Moraga, autor y director de la Carrera de Contador Auditor en Concepción, comentó que la facultad está en pleno proceso de investigación, por lo que esta publicación (que ya vislumbra una segunda edición y un segundo tomo) va en esta línea.

Experiencia productiva de Taiwán es posible en Bío Bío

Por javier martínez gutiérrez

E-mail Compartir

La isla de Taiwán desde el año 2002 es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Su producto interno bruto (PIB) en 2013 creció un 2,1% respecto a 2012. Se trata de una tasa 6 décimas mayor que la de 2012, que fue del 1,5%.

El año pasado el PIB fue de 368.340 millones de euros, con lo que Taiwán es la economía número 27 en el ranking de los 182 países de los que publican el PIB. El ingreso per cápita es US$41.580 estimado para este año según el FMI.

De ahí que se puede convertir en un interesante polo comercial para la Región del Bío Bío, que tiene rezago en varios sectores de la economía. Tomar su ejemplo productivo puede ser clave para el despegue regional.

En ese lugar estuvo la seremi de Economía, Isabel Monsalves, quien obtuvo la beca que otorga Taiwán por medio de su oficina Fondo de Cooperación de Desarrollo Internacional (Icdf por sus siglas en inglés) y al cual postuló y ganó. Fue la única de Chile que viajó a ese lugar de unos 36.000 km2, donde pudo, además de tener clases, conocer la realidad y ver en terreno la producción de empresas nacionales.

Este fondo, según explicó la personera, presta desarrollo tecnológico a países de Latinoamérica y de Asia a fin de mejorar todo lo relativo a la productividad local, dependiendo de cada país. 'Desde el 14 al 30 de julio tuve clases de lunes a sábado. Es un entrenamiento en todo lo que tiene que ver con el desarrollo económico local en sala y trabajo de campo con las empresas que ellos tienen', destacó.

IN SITU

Recorrió toda la realidad in situ, sobre todo en el progreso del loto, el arroz, el té, papel y la cerámica, entre otros puntos relevantes. Productos que de alguna manera tienen vínculo con nuestra zona

La secretaria ministerial sostuvo que de acuerdo a las cifras macroeconómicas 'estamos mejor que otros países del continente, pero tenemos un problema de equidad y de cambiar nuestra matriz productiva, porque en tiempos del auge tuvimos a la pesca, la celulosa, que tiene que ver con materia prima y no con desarrollo, y las grandes industrias, como Huachipato, que ya no crean empleos'.

Por lo tanto, el desafío es generar apoyo a las micro y medianas empresa, que son las producen fuentes laborales. Por eso, este modelo que utiliza Taiwán es aplicable a la Región a través de definir, en cada localidad, un producto estrella y, por ende, un encadenamiento productivo, que incorpore turismo, cultura y una historia respecto del desarrollo de ese artículo.

Todo esto puede crear trabajo e identidad, pero además si se aplica innovación, marketing y empaque se podría llegar lejos. Estos elementos, Taiwán los tiene muy incorporados, pues consideran que un producto debe ser atractivo para el consumidor. Sin embargo, en la isla llevan años en esto y el Bío Bío, si bien no parte de cero, Monsalves estima que sólo falta una decisión política para definir cuál será la orientación de la matriz productiva regional y por comuna.

'Nosotros hemos diversificado distintos productos por localidades, pero nos quedamos ahí no desarrollamos mayormente algo específico. Por ejemplo, cosechamos manzanas y las exportamos, pero no las hacemos dulce, jugo, torta o souvenir para atraer turismo o delegaciones para que vean cómo se produce el fruto. Sería como vivir la experiencia, lo que hoy se hace en Taiwán', describió.

Es por eso que se comprometió en hacer un seminario sobre este viaje y ver la factibilidad de llevar a futuro delegaciones de la zona, tanto empresarial como de otras áreas, para que visiten ese Estado asiático. 'Están todas las posibilidades para cerrar o extender vínculos comerciales con Taiwán, pese a que como país no tenemos embajada. Hay una oficina en Santiago y con ella tengo que juntarme para ver los temas que podemos abordar como Región'.

TRABAJO

Ellos, según la seremi, tienen mucho trabajo en diseño en packing, marketing e innovación, pero todo en base a una cultura, que es incorporada en todo esto. Y desde ahí generan fiestas relativas a un elemento, que en Chile también se hace, pero en forma puntual o en fecha específicas.

Hasta mayo de este año, la Región del Bío Bío las exportaciones a esa isla fueron de US$37,40 millones, siendo los sectores pesca (US$ 6,5 millones), agrícola (4,12), forestal (26,61), otras industrias (0,34) y otras exportaciones (0,27) los más relevantes.

Por último, la personera rescató el orden de la península y la forma amable de los taiwaneses, que se impregnan del idioma inglés desde los primeros años de enseñanza, lo que les permite comunicarse con los visitantes en forma fácil.

Tampoco se escuchan bocinazos en la calle ni desorden vial. Muchos se desplazan en motos scooter.

Hasta mayo de este año,

Ucsc firma convenio de apoyo con Sercotec y el SII

E-mail Compartir

El desarrollo tecnológico está llegando a todos los sectores sociales, pero algunos están en desventajas y no tienen todas las herramientas para usarlos en su beneficio. Este es el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas, que necesitan modernizar sus procesos y procedimientos administrativos, contables, financieros y legales. Muchas instituciones públicas y también privadas, han desarrollado tecnologías para interactuar con estas empresas pero es necesario tender un puente para que la automatización y la era digital realmente lleguen a quien está destinada, dijo Andrés Ulloa Oliva, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc).

Es por ello, agregó, que en su constante preocupación de vincularse con el medio y el entorno regional, desde hace bastante tiempo ha estado asistiendo a empresas de menor tamaño para mejorar su productividad. Para ello se ha trabajado con asociaciones gremiales, municipalidades y el Gobierno Regional.

Ayer, la casa de estudios firmó un convenio que tendrá una vigencia de dos años, con renovación automática por un período de igual duración.

En la ceremonia participaron el rector, Juan Miguel Cancino, el director regional de Sercotec, Daniel Cuevas Fuentalba, y Teresa Conejeros Peña, directora regional del Servicio de Impuestos Internos.

El acuerdo vincula a Facea, en conjunto con la Facultad de Ingeniería, para desarrollar actividades en áreas de formación, capacitación y extensión, con dirección regional del Sercotec y el SII.

La iniciativa busca establecer relaciones de cooperación y colaboración entre los suscritos, que consistirán principalmente en la asistencia de contribuyentes en materias de formalización, administración y gestión de su negocio, con apoyo contable y la facilitación de éstos en las nuevas tecnologías, en particular, el uso del sistema de 'Facturación electrónica mipyme'.