Secciones

Cyber Day: Tareas para el comercio electrónico en Chile

E-mail Compartir

Una vez más vivimos en Chile una jornada de descuentos a través del comercio electrónico. Más allá de los resultados de la experiencia, donde se evidencia que aún nos queda mucho camino por recorrer en cuanto a la capacidad de las empresas para entregar un servicio impecable al cliente - nadie quiere hacer una cola virtual de media hora para comprar, cuando una de las promesas base de la venta por internet es la rapidez-, es interesante observar cómo año a año aumenta el número de personas que optan por utilizar esta plataforma para comprar. Esta conducta evidencia que existe una mayor confianza en este canal, y que los chilenos le están perdiendo el miedo a utilizarlo.

El comercio electrónico representa una gran oportunidad de crecimiento para cualquier negocio, siempre y cuando se utilice de la forma adecuada. Hoy, los clientes exigen una experiencia de compra de primer nivel, no importa donde estén, ni desde donde se conecten. Y ahí aparece un gran desafío para los retailers locales: cómo interactuar con sus clientes a través de su viaje de compra, sea cual sea la forma que éstos elijan para comunicarse. En este sentido, es vital comenzar a pensar en una plataforma omnicanal, donde el cliente pueda acceder a la tienda electrónica desde cualquier dispositivo, y comenzar o terminar la compra desde uno diferente. Por ejemplo, si empecé a comprar desde el celular, tener la opción de terminar la transacción desde la tablet.

Hoy en día, muchos retailers cuentan con una estrategia multicanal - la mayoría, basada en una tienda física y otra virtual-, pero la gran mayoría no tiene a ambos canales conectados entre sí. Esto provoca que se pierdan oportunidades de realizar campañas de marketing asertivas y que no se conozca información muy valiosa para el futuro del negocio. Cuando un consumidor compra en una compañía que maneja distintos canales de manera consistente, se fideliza con la marca.

Desde la misma perspectiva, el futuro del comercio electrónico apunta cada vez más a la personalización, donde Amazon se ha posicionado como punta de lanza en esta estrategia. En la medida en que los retailers conocen las preferencias de sus consumidores, pueden ofrecer experiencias de compra ajustadas a cada perfil, aumentando las posibilidades de venta. La capacidad de entregar una experiencia que sea relevante y atractiva a cada persona y la habilidad de diseñar un mecanismo concreto para mejorar las tasas de conversión y capitalizar las inversiones hechas en adquirir clientes. El esfuerzo para adquirir nuevos clientes y llevar tráfico a los sitios de comercio electrónico puede perderse si no se es capaz de mejorar las tasas de conversión actuales de dichas interacciones.

Hugo Espinoza

Tensiones de la reforma educacional

E-mail Compartir

Ciertamente el país está viviendo una situación donde la educación día a día está en la mesa de discusión. Este escenario pudiera ser entendido como una valiosa instancia donde actores, de forma convergente, abordan en conjunto las problemáticas que la aquejan, sin embargo, infortunadamente esto no es así.

El actual gobierno se ha planteado -con razón- efectuar cambios radicales en lo que a tributación y educación se refiere y en eso no hay una doble opinión desde la mirada de diferentes actores, acerca de la relevancia de las temáticas, sin embargo, en lo que concierne propiamente con la reforma educacional hay tensiones.

Por mencionar sólo algunas: ambigüedad respecto de cómo se solucionará el copago, si la gratuidad cubre toda la educación superior, si se nivelará quitando a unos en favor de otros. Esto no le hace bien a un tema complejo y en donde el país es el gran beneficiario, a través de la contribución con un capital humano competente.

Las transformaciones que en materia educacional han ocurrido en el país, han teniendo como norte incorporar el tema de la obligatoriedad al proceso de educación formal (Gobierno de Frei Montalva), el tema de la calidad y equidad (Gobierno de Aylwin) y ahora el tema del lucro y calidad en lo que supuestamente será el foco de la actual reforma en discusión. Digo discusión porque justamente esto es lo que llama la atención, ¿qué se está discutiendo y quiénes están participando en ella?

Lo que se percibe es que esta temática más que una propuesta, es una intención, porque la autoridad que lidera este proceso día a día señala, refuta y explica lo que se quiso decir y no cómo se entendió. Esto repercute en las familias, sostenedores, estudiantes y rectores de universidades, los cuales diariamente manifiestan su preocupación, molestia y desacuerdo respecto de lo que públicamente se conoce.

Este escenario no es productivo toda vez que actores -expertos en el tema- no tienen sobre qué pronunciarse y seguimos muchos de ellos siendo cómplices pasivos.

Al respecto la educación se ve impactada por diversas áreas: social, curricular, evaluativo, económico, cultural, epistemológico, entre otros y pareciera ser que al fin y al cabo, lo curricular se queda en algo político e ideológico más que en un aspecto técnico, y finalmente el tema de fondo declarado, como es el de la calidad, sigue siendo un discurso del que no se sabe ni cómo ni a través de qué, se va a alcanzar.

Dr. Fernando

¿Es suficiente reformar a las Isapres?

E-mail Compartir

El sistema de salud debe enfrentar los desafíos del envejecimiento, del perfil epidemiológico, del crecimiento de los costos y del mejoramiento de los niveles educacionales de la población.

El índice de envejecimiento se ha duplicado en los últimos 20 años y el índice de dependencia ha aumentado un 43% en igual período, lo que implica un gran desafío para la economía del país y para financiar los sistemas de seguridad social, ya que por mayores costos a lo menos 9 deciles de la población deberán contar en los próximos veinte años con importante subsidio fiscal para acceder a un sistema de salud digno.

Como producto del envejecimiento, la insuficiencia de políticas públicas para controlar las enfermedades crónicas y equivocados modelos de atención y financiamiento, se deberá enfrentar una creciente demanda por servicios de salud, lo que hará redefinir estrategias para atender las necesidades de salud de la población, que exigirá replantear los actuales modelos de atención y financiamiento para lograr mayores niveles de costo efectividad.

El financiamiento, acceso y los resultados que la población obtiene en salud en función del ingreso, nos coloca dentro de los países con mayores niveles de inequidad entre naciones de ingresos medios, lo que nos plantea un gran desafío para lograr y distribuir los recursos financieros necesarios para mejorar la situación de los más, pobres, viejos y enfermos .

Los altos niveles de educación alcanzados por la población plantean al sistema de salud privado y público nuevos estándares; al privado en ámbitos de derechos, garantías , eficiencia, simetría en información y fijación de precios. Al público en los niveles de acceso y calidad de los servicios que otorga a la población, lo que no se resuelve sólo con más recursos e inversiones, ya que está demostrado que al crecer el gasto en un 9% anual por más de 10 años no ha generado una mejoría en los niveles de salud y en la percepción de calidad de servicios recibidos por la población .

Esto nos plantea la inquietud respecto de la insuficiencia de las propuestas de reforma que se han conocido públicamente, las que abordan en su gran mayoría sólo al financiamiento de la salud y al sistema Isapre, las que aunque estén en la línea correcta son claramente insuficientes. Hoy es imposible abordar otra reforma estructural sectorial, sin embargo es necesario disponer de una visión de lo que se requiere para enfrentar los problemas de salud de la población en un horizonte de a lo menos 20- 30 años y definir los pilares valóricos conceptuales y técnicos que regirán al nuevo sistema de salud.

La reforma a las Isapres debe ser la primera fase de una gran reforma que demorará como las anteriores a lo menos una década. Mantener el equilibrio para resolver los problemas urgentes y definir las orientaciones de largo plazo sin apurarse en definir organización y estructuras 'del futuro' puede ser la llave para destrabar desacuerdos que cruzan a nuestro país y la comisión de expertos nombrada por la Presidenta de la República.

Héctor Sánchez