Secciones

Alemana WPD pretende desarrollar mayor parque eólico en Los Ángeles

E-mail Compartir

La Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región del Bío Bío acogió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Parque Eólico de Santa Fe, propiedad de WPD Santa Fe SPA.

La DIA, que se presentó a trámite ambiental el 14 de julio pasado, detalla que La iniciativa, de US$400 millones de inversión, consiste en la construcción y operación de una central productora de energía eléctrica a partir de la energía eólica, formada por 62 aerogeneradores de 3,3 MW de potencia calda uno, con 204,6 MW instalados, una subestación eléctrica y redes de transmisión subterránea dentro del área.

El aerogenerador de mayor envergadura contemplado, para todas las ubicaciones proyectadas en este proyecto, tiene una altura de torre máxima de 120 m y diámetro de giro máximo de 137 metros. Considerando el tipo de aerogeneradores descritos, el proyecto contempla una producción estimada anual de aproximadamente 681 GWh/año.

Los aerogeneradores se emplazarán en un terreno de 1.670 hectáreas aproximadamente, el cual será arrendado a los propietarios.

El área de emplazamiento del proyecto se presenta como una zona productiva principalmente en las áreas de la actividad agrícola y forestal, por tanto, no se trata de áreas con singularidades ambientales o con una biodiversidad singular. Asimismo, son amplias extensiones planas y llanas, con buenos accesos y escasa calidad paisajística.

Estos aerogeneradores estarán interconectados entre sí por una red subterránea de media tensión de unos 50 kilómetros de longitud.

La energía de los aerogeneradores, será conducida por la red de media tensión, que llega a la subestación de elevación, conectándose con la línea de 154 kV Los Ángeles- Inforsa o 220 kV María Dolores- Inforsa (Cmpc), mediante conexión tapoff o seccionamiento, donde se inyecta la energía al Sistema Interconectado Central (SIC).

Consultado Tomas Schröter, gerente general WPD Chile S.p.A sobre en qué otras regiones tienen presencia y cuáles son los proyectos específicos, informaron que 'el proyecto Parque Eólico Santa Fe, tiene una potencia nominal de 204,6 MW, en la Región del Bío Bío y que esta iniciativa se suma un segundo proyecto también en esta Región y en evaluación ambiental. Se trata del Parque Eólico Negrete que cuenta con una potencia nominal de 36 MW y un tercero, el Parque Eólico Malleco que está más avanzado, en la Región de La Araucanía con una potencia nominal de 270 MW.

Los tres proyectos en evaluación ambiental suman una potencia de 510,6 MW.

La filial chilena de WPD Think Energy, , tiene además, en etapa de desarrollo otros proyectos en Bío Bío y en la Región de Valparaíso.

De acuerdo con Tomas Schröter, la justificación del proyecto se explica por los favorables resultados de prospección de viento, la aptitud ambiental y constructiva del sitio, y la creciente demanda energética nacional.

Respecto a monitoreo del viento, un informe entregado por el modelo geofísico de viento de la Universidad de Chile, el promedio anual arrojó un promedio superior a los 7,4 m/s, a los 94 m de altura. Y presenta variaciones durante el día y la noche.

Respecto de la demanda de energía eléctrica en Chile, señalan que crece a un ritmo sostenido promedio de 5,8% anual, que cada 10 años se duplica. Por lo tanto, es factible desarrollar un proyecto que permite de manera sustentable abastecer este crecimiento, señala la compañía.

De acuerdo al cronograma del proyecto, las obras se iniciarían a mediados de 2016.

Proyecto Santa Fe se

Sobre 13 mil personas salieron de la fuerza de trabajo

E-mail Compartir

En los últimos doce meses, los ocupados y la fuerza de trabajo en la Región, retrocedieron 0,6% y 0,4%, respectivamente, lo que elevó como es obvio el número de desocupados, que aumentó 2,7% en dicho periodo.

Esto se tradujo en que los asalariados disminuyeron en 1,3% y los por Cuenta propia crecieron un 4,5%, lo que comienza a evidenciar un deterioro en la calidad del empleo.

Las ramas que generaron empleo fueron Enseñanza; Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura; y Construcción.

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo regional alcanzo a 7,6%, en el trimestre abril-junio, cifra levemente superior (0,2 puntos porcentuales) más respecto a igual trimestre del año pasado, pero descendió 0,4 puntos porcentuales en relación al trimestre marzo-mayo de 2014.

Las ramas que generaron empleo fueron Enseñanza; Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura; y Construcción, Hoteles y Restaurantes y Pesca.

Las ramas que presentaron mayor incidencia negativa en la ocupación en doce meses fueron Industrias Manufactureras; Administración Pública y Defensa; Suministro de Electricidad, Gas y Agua; Intermediación Financiera y Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler.

La Fuerza de Trabajo la componen 908.020 personas, de las cuales 839.030 dicen estar ocupados (92,4%) y 68.980 desocupados (7,6%).

Esta fuerza de trabajo regional disminuyó 0,4% en relación a igual trimestre del año pasado, es decir, 3.520 personas salieron del campo laboral. Al comparar con el trimestre anterior, decreció en 1,4%, lo que significó 13.320 personas menos en el mercado del trabajo.

En la comparación anual, la población ocupada disminuyó en 5.300 menos personas ocupadas. En relación al trimestre anterior los ocupados decrecieron 1% (8.650 personas).

En el trimestre de análisis, la población desocupada aumentó 2,7% (1.780 desocupados) en comparación con igual trimestre del año pasado y disminuyó 6,3%, es decir, 4.670 personas menos respecto al trimestre anterior.