Secciones

Madre de 'Coke' se reunió con presidente de la Corte Suprema

E-mail Compartir

'En la reunión le dije al ministro Muñoz que le diera más de 30 días de dedicación exclusiva a la causa de mi hijo a la ministra Carola Rivas. Me comentó que no hay problema con aquello y que la corte prestará toda su ayuda'.

Con estas palabras, María Teresa Johns, madre de Jorge Matute, resumió la reunión que sostuvo ayer con el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz.

Esto, en el marco de un nuevo episodio del caso de su hijo menor, cuya desaparición y muerte sigue estando vigente como uno de los enigmas policiales, jurídicos y mediáticos más importantes del último tiempo en Chile.

Vale consignar que fue la semana pasada, después que el ministro Jaime Solís se inhabilitó de la causa por tener una relación familiar con un testigo del caso, cuando María Teresa Johns hizo expresa su intención de ser recibida por el timonel del máximo tribunal del país, una vez que se reunió con el ministro de Justicia, José Antonio Gómez, quien comprometió todo el apoyo y esfuerzo de los especialistas del Servicio Médico Legal, quienes desde el trabajo de exhumación de 'Coke' (24 de enero) se encuentran indagando la causa de muerte del estudiante de Ingeniería Forestal de la Universidad de Concepción.

'Yo no voy a aceptar que me cambien nuevamente el ministro. La Corte de Apelaciones de Concepción debe entender que en estos años ha habido una serie de faltas de respeto con esta madre', expresó María Teresa Johns.

ÁLEX A CONCEPCIÓN

Durante esta jornada, Álex Matute Johns solicitaría una entrevista a la nueva ministra en visita a cargo del caso.

La idea de Álex Matute es que la magistrada, Carola Rivas, lo reciba durante esta semana en su despacho del cuarto piso del Palacio de Tribunales de Concepción.

Esto, a propósito del interés de la familia (y también parte querellante en la causa) por conocer a quien este reciente lunes fue designada por el pleno de la Corte de Apelaciones de Concepción para llevar adelante las indagaciones de la reapertura de sumario.

El nombre de Carola Rivas Vargas como ministra en visita de la causa, es el cuarto en el listado de jueces que han estado a cargo de la búsqueda de la verdad sobre la desaparición y muerte de 'Coke' desde noviembre de 1999, y se da luego de la inhabilitación del 21 de julio del presidente del mismo tribunal de alzada, Jaime Solís, quien se alejó del caso por la causal de implicancia.

El ministro dio a conocer que previo a la reapertura de sumario (diciembre de 2013), una de sus hijas contrajo matrimonio (octubre de 2013) con Farid Harun, testigo clave de uno de los pasajes de la investigación y quien en por lo menos cuatro ocasiones prestó declaraciones a la PDI entre 2000 y 2001.

Quince damnificados deja derrumbe en Talcahuano

por nelson ojeda sazo

carlos acuña

E-mail Compartir

Quince personas terminaron damnificadas en Caleta Tumbes, luego que en horas de la mañana de ayer una casa donde habitaban 7 personas se derrumbó, producto del deslizamiento de tierra provocado por el sistema frontal que azotó a la Región en las últimas horas.

Junto con ello, la casa contigua también resultó inhabitable, dado que la zona de risco donde se encontraban las construcciones, al ceder, provocó que ciertas habitaciones del inmueble terminaran destruidas, con barro en el interior. Aquel hogar estaba compuesto por un grupo familiar de 8 personas.

Miguel Sanhueza, quien vive en la casa a los pies de las dos siniestradas, contó que él fue testigo del momento en que una de ellas se destruyó por completo.

'Estaba picando leña en la mañana cuando se sintió un ruido súper fuerte. En eso miro y la casa venía cerro abajo y el terreno se movía tal como fue en el terremoto de 2010'.

Por su parte, Eliana Pincheira, una de las moradoras del inmueble destruido por el desplazamiento de tierra, contó que fue a las 2 de la madrugada cuando ella y sus parientes abandonaron la casa, al darse cuenta que el terreno estaba cediendo.

'En un momento se cayó un árbol sobre una de las paredes de la casa y fue ahí cuando decidimos salir e irnos a la casa de unos familiares acá en la caleta', relató.

'Ya en la mañana regresamos para rescatar algunas cosas, o muebles, lo que sea. En el camino vimos de lejos cómo la casa se fue abajo', sumó.

Tras el trabajo de bomberos y vecinos, el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, recordó que la zona afectada no tiene permisos de construcción de hogares. 'Veremos un proyecto habitacional en el terreno donde se emplazó la aldea de emergencia', dijo.

Una de las viviendas

Video se suma a polémica por MAPA

ricardo sanhueza

E-mail Compartir

La abogada Paula Villegas, representante de las cinco comunidades mapuche que se enfrenta judicialmente con la Celulosa Arauco, al estar en contra del proyecto MAPA de la cita da empresa, anunció que solicitará a la Corte Suprema copia del material audiovisual hecho llegar a distintos medios de comunicación del Bío Bío, donde se aprecia al entonces director regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) , Bolívar Ruiz, siendo interpelado por un grupo de comuneros en dependencias de ese organismo en Concepción.

En el video del 11 de noviembre de 2013, al cual obtuvo acceso este medio, los representantes de la comunidades intervienen ante Ruiz, luego del documento de supuesto acuerdo presentado el 7 de octubre anterior por Arauco, donde las comunidades junto a la celulosa habrían estimado llegar a buen puerto tras la debida consulta indígena que demanda el convenio 169 de la OIT.

Para los comuneros, el proceso de consulta no fue el apropiado, a lo que Bolívar Ruiz respondió en la ocasión que '(a propósito de la carta presentada por Arauco con copia a él) nosotros la consideramos absolutamente insuficiente para los efectos del estándar del convenio 169 y se lo hicimos por escrito (...) no alcanza el estándar mínimo del convenio 169 y que tienen que hacer otras cosas y hacer más conversaciones'.

Vale recordar que la Corte de Apelaciones de Concepción pidió a la Conadi una evaluación del proceso de consulta, una vez aprobada la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), vale decir: con la consulta indígena reconocida por el SEA. La Conadi expresó que la consulta no fue completa.

'Analizaremos en profundidad el video. Desde ya se ve que el SEA tenía la convicción en el periodo anterior a la dictación de la RCA, que la consulta no fue la correcta', dijo Villegas, sorprendida con la aparición del material audio-visual.