Secciones

Dan el vamos a obras de paseo en Alto Bío Bío

E-mail Compartir

Esta semana se iniciaron oficialmente los trabajos del Paseo Amulen Chilkontuwe Mu, el que se instalará en pleno centro de Villa Ralco, en la comuna de Alto Bío Bío y que permitirá hermosear el centro de la zona, dando un énfasis también en el ámbito turístico.

Los trabajos dependen del Serviu y son apoyados por la municipalidad, que por expresa petición del alcalde Nivaldo Piñaleo contarán con un 50% de mano obra local.

Se informó que el paseo amulen, que contempla luminarias, calzada peatonal y colectores de aguas lluvias, entre otros, se espera que esté construido en 148 días. El intendente regional, Rodrigo Díaz y el alcalde ya pusieron la primera piedra.

Familia pide ayuda para no ser desalojada

E-mail Compartir

Un drama es el que vive una familia del sector de Boca sur en San Pedro de la Paz. El jefe de familia, Cristián Campos, contó que su hija menor padece de una artrofia espinal muscular, por lo que debe estar conectada a un respirador artificial. Producto de esto es que renunció a su trabajo de albañil para ayudar a su hija y a su esposa, que está embarazada. Derivado de lo anterior es que adeuda dos meses de arriendo. Por eso está pidiendo ayuda para evitar ser desalojados. Campos contó que el municipio le ofreció una mediagua, pero no la aceptaron. 'Mi hija no puede estar en condiciones precarias pasando frío o en un ambiente con humedad', expresó.

'Queremos una olla común para la Reforma Educacional'

E-mail Compartir

José Miguel Aravena Pacheco (17) ya es una figura conocida en las lides educacionales en la zona. A veces acompañado de muchos liceanos, otras veces en pequeños grupos, como la protesta en la sede de la UDI hace pocos días, en defensa de la Reforma Educacional. Este alumno de tercero medio del Colegio Salesiano preside la Federación de Estudiantes Secundarios de Concepción, Fesec y es el líder regional de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, Cones.

Es militante de las Juventudes Comunistas desde los 14 años. Vive en Lorenzo Arenas, con su madre y un hermano, que lo apoyan pero también son exigentes: 'Mi mamá no quiere que abogue por objetivos personales'.

Asistió en 7º y 8º al Liceo Enrique Molina, pero después se cambió al Salesiano, colegio particular subvencionado católico por las deficientes condiciones de infraestructura del liceo, como muchos de los establecimientos municipales. Dio examen en el Salesiano y el colegio lo seleccionó. Su teoría es que los estudiantes no pueden escoger un colegio, sino que éste lo escoge. En todo caso, en este establecimiento con copago y con arancel diferenciado de acuerdo a los ingresos de la familia, él esta becado.

Señala que ha habido una campaña del terror y que los particulares subvencionados 'van a seguir en las manos de los sostenedores , pero las familias no van a tener que pagar'.

El tema de la semana fue la decisión de algunas organizaciones respecto a participar en los diálogos por la Reforma y de otras, de marginarse. Aravena cuenta que a la Cones le costó bastante decidir sumarse al plan de participación del gobierno, pero esto se ratificó en la sesión que realizaron ayer. La otra organización secundaria, la Aces, se quedó afuera.

A pesar de esta decisión, Aravena señala que no respaldarán una Reforma hecha entre cuatro paredes. Por lo tanto, afirma que aprovecharán todas las instancias que les permitan incidir en ella.

-Refleja las diferencias y diversidad que hay en el movimiento social. Nunca pensamos que era un movimiento homogéneo, que iba a seguir juntos, si bien todos apuntamos hacia el mismo lado, que la educación sea gratuita, que se acabe con el lucro, el copago, la selección.

Tengo entendido que muchos sectores, dentro de los propios movimientos que encabezan esta auto marginación del debate, no están tan firmes en esa decisión. Creo que a estudiantes de la Universidad de Concepción les encantaría participar en el debate, crear este nuevo sistema educativo. Pero la FEC o la Aces han decidido marginarse, porque piensan que no es el espacio. Para nosotros eso es una irresponsabilidad, pero son decisiones que toman las diferentes orgánicas que quizás no están preparadas para el proceso.

-En el pleno donde definimos participar, nos llevó harto rato discutirlo, porque dentro de nuestra estructura también hay personas que no están de acuerdo con que se lleve a cabo el debate dentro de la institucionalidad. Pero, el debate que vamos a dar va a ser con una mirada regionalista de cómo tiene que ser el nuevo sistema. Si bien debe desmunicipalizarse la educación, pasar al Estado, no queremos que se siga haciendo con el centralismo que hoy existe. Si bien debe haber un centralismo económico, debe ser con descentralización administrativa, o sea, que la región pueda tomar decisiones de cómo van a ser sus proyectos académico.

-Sí. Es una preocupación que existe. La Cones se reunió con la bancada estudiantil, representada por varios ex dirigentes y nosotros le exigimos mediante una carta que no se repita lo del 2006. Hoy tenemos una Derecha que está instando -y un gran sector de la Nueva Mayoría que está presionando- para que las decisiones se sigan tomando en la cocina, como dijo Zaldívar. Nosotros queremos que si es posible, que se haga una olla común, en donde participen todas estas personas que estaban antes marginadas. Queremos que esto se abra a la ciudadanía y que no siga pactando con la Derecha. Es culpa de ellos que el sistema educativo sea tan malo, por lo tanto no pueden influir en el nuevo sistema educativo.

-El ministro, comunicacionalmente, ha sido malo desde el principio. Para partir, no queremos que les quiten los patines a los estudiantes que sí reciben una buena educación. Pero tampoco queremos que los otros sigan corriendo a pie pelado. Si lo plantea como una carrera, ya está mal. Queremos que todos los estudiantes corran a la misma velocidad y puedan ser todos mejores. Porque tampoco es tan buena la educación privada. La educación chilena está mal en todos lados. Los mejores liceos privados de nuestro país no son tan buenos como los de Europa o los chinos.

-Ellos han elaborado hace más tiempo que nosotros sus propuestas. Están súper claros con lo que necesitan. Ahora, si bien el Colegio de Profesores ha mantenido sus posturas muy claras, creemos que ese espacio que se va abrir ahora tienen que usarlo de la mejor manera. Plantear todas sus propuestas. Sus problemas van en a un área muy laboral. Tenemos profesores que viven a contrata sin saber si van a tener trabajo el próximo año y eso es deficiente para todo el sistema.

-Confío en que si este sistema se plantea como lo ha dicho el gobierno, con este plan de participación, en donde todos vamos a aportar, sí va a funcionar. ¿Cuándo no funcionaría? …si este gobierno se cierra, como lo hicieron con la Reforma Tributaria, entre cuatro paredes y sin la opinión de la ciudadanía. Nosotros los estudiantes somos lo que vivimos día a día el sistema educativo, sabemos mejor que nadie qué necesita para mejorar, lo mismo los profesores y los asistentes de la educación.

-Son responsabilidad de los dirigentes que han querido quedarse afuera. Espero que sigan evaluando esa decisión. Nosotros como federación vamos a recibir todo los aportes de alumnos que quieren participar, pero que sus organizaciones los marginaron a ellos. Los instamos a entregarnos sus propuestas, para que esas puedan confluir en un aporte único de parte de esta Cones para la reforma.

-En los diálogos regionales y también habrá personas de la federación en los diálogos en la Región. A mí me toca participar en Santiago, en los diálogos en el Ministerio de Educación. Acá posiblemente participarán Camila Osorio e Italo Díaz.