Secciones

Dirigentes DC locales evalúan Junta Nacional del partido

E-mail Compartir

Cerca del mediodía comenzó la Junta Nacional de la Democracia Cristiana, instancia histórica del partido, donde se escogerán este año 18 consejeros nacionales, con la competencia por uno de ellos del ex senador Mariano Ruiz-Esquide y el actual consejero nacional, Marco Hernández.

El encuentro inició con un discurso de Michelle Bachelet, quien calificó como esencial dentro de la Nueva Mayoría la participación de la DC y sus autoridades, dirigiéndose hacia los asistentes como 'mis camaradas', según lo que recordó el diputado y presidente regional del partido, Jorge Sabag.

'La ciudadanía reclama de nosotros unidad y determinación, reclama un compromiso con cada una de las reformas que como Nueva Mayoría comprometimos ante Chile. El triunfo de diciembre no fue el de una candidata ni de la izquierda sola, fue de la Nueva Mayoría en pleno, alianza de la cual la Democracia Cristiana forma parte fundamental', manifestó la mandataria durante su discurso, agregando también un fuerte mensaje de unidad.

A sus palabras le siguieron las del presidente nacional del partido, Ignacio Walker, que el mismo diputado destacó: 'Lo dijo en su intervención, Walker. Sin la DC, la Nueva Mayoría no es nueva ni Mayoría. La DC va a apoyar siempre al gobierno, pero desde nuestra identidad'.

Justamente esta identidad es la que se busca reforzar desde la DC, cuyo rol desde la llegada al gobierno, según Sabag, se ha llevado hacia el centro político generando mayores discusiones internas. 'Hay definiciones importantes, y nos ha obligado a discutir si apoyaremos o no una definición más o menos estatista, por ejemplo, en la Reforma Educacional', explicó.

Estas definiciones también fueron destacadas por el dirigente juvenil regional de la DC, Noé Miranda, quien manifestó que 'nosotros responderemos al gobierno lealmente, no incondicionalmente' y recordó sus luchas y acuerdos ideológicos: cambio en el sistema educacional y Asamblea Constituyente como mecanismo para actualizar la Constitución política chilena.

Según Sabag, se trata de una colectividad renovada

Hacen llamado a debatir ley de aborto

E-mail Compartir

Un llamado a las autoridades políticas para que se retome la discusión sobre una legislación que despenalice el aborto en Chile es el que realizaron grupos sociales y feministas de Concepción en una actividad realizada en el centro penquista.

La acción se repitió en diversas ciudades del país y logró reunir a más de 70 organizaciones, adheridas a la coordinadora Feministas en Lucha.

La iniciativa se sustenta en que el anuncio que hizo el 21 de mayo la Presidenta Michelle Bachelet sobre el tema no se ha llevado adelante como se esperaba. 'En el discurso del 21 de mayo, la Presidenta Michelle Bachelet comunica a la ciudadanía que se va a comenzar a legislar y hablar del aborto en caso de violación o inviabilidad del feto, situación que no fue tan así', comentó Mariel Guiñez, militante de la Organización Feminista Libertaria.

Guiñez sostuvo que la idea de esta acción es que el tema del aborto se vuelva a posicionar en la agenda, esto, pese a lo que han manifestado dirigentes de la UDI, quienes a través de una carta a la mandataria le expresaron que no se legislara sobre el tema, porque no es prioritario.

'Queremos que se comience a hablar, porque digan lo que digan las distintas ideologías, religiones o conglomerados, las mujeres abortan en Chile', declaró Guiñez.

La consigna de los participantes en la manifestación es que en el país debe haber 'un aborto libre, seguro y gratuito'. Esto, debido a que en Chile no existen garantías para las mujeres que quieren tomar esta vía.

Con respecto a este tema, el ministro vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, precisó que 'lo importante es que se dé un debate con altura de miras y con respecto a todas las posturas'.

organizaciones

Nueva Mayoría defiende a intendente pero fustiga las descoordinaciones

E-mail Compartir

'Creo que es una visión que no conoce todas las aristas. Porque efectivamente la gestión del gobierno es de un estilo de trabajo en equipo, donde no en todos los temas tiene que estar el intendente directamente involucrado. Equipo que se conformó -y que es bueno recordarlo- a 72 horas de haber llegado el intendente al Gobierno Regional. Ese equipo, con directores que se sumaron, son quienes han ido asumiendo muchos temas. Los ejemplos de los analistas carecen de información'.

Con esta frase, el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza, defendió la labor del intendente Rodrigo Díaz tras las numerosas críticas realizadas por analistas y dirigentes ayer en Diario El Sur, respecto a su falta de presencia en los conflictos que golpean hoy a la zona (ver recuadro).

Y lo hizo, aseguró el seremi, en un rol natural para él en su cartera: 'Hay que recordar también que cada día el intendente hace actividades públicas, donde también es consultado sobre temas particulares'.

De este modo, apeló al estilo del gobierno local y del intendente para llevar las riendas del Bío Bío. 'Encontramos una Región en un estado que no nos gusta, y el intendente se ha puesto a la cabeza del desafío de levantarla con una estrategia y plan de gobierno. Y, por lo tanto, el estilo de gestión hace que en temas particulares sean los equipos de trabajo los que tenemos que hacernos cargo de esas materias', manifestó, agregando que si no fuera de este modo, 'sería un estilo demasiado personalista. No corresponde exigir que el intendente esté presente en cada uno de los conflictos personalmente. Él da instrucciones para que los equipos se involucren directamente en los temas'.

Como ejemplo mencionó el conflicto de la mina Santa Ana: 'Se resolvió en dependencias de la Dirección del Trabajo, en una instancia convocada por el ministerio y su seremi. Ha habido involucramiento, pero también hay un sinnúmero de temas que han sido parte de la contingencia, que se han resuelto, pero que no es labor del gobierno darle publicidad, porque es parte de nuestra labor'.

Los dirigentes locales de la Nueva Mayoría también destacaron el desempeño del intendente a cuatro meses de su llegada al gobierno, y al igual que Inostroza, calificaron las críticas como opiniones generadas desde 'el desconocimiento y la ignorancia'.

No obstante, hicieron un importante llamado a escuchar las peticiones ciudadanas, así como también a poner mayor énfasis desde la jefatura regional en las coordinaciones políticas.

El diputado y presidente regional de la DC costa, Jorge Sabag, destacó el actuar oportuno y capacidad dialogante de Díaz en la Región. 'Nadie puede decir que no ha abierto puertas', aseguró.

'El intendente también debe delegar en sus gobernadores y autoridades provinciales, porque si creemos en la descentralización, tenemos que darle poder a las provincias. Sin perjuicio de ello, el intendente también debe hacerse presente, pero no soy partidario de que lo haga de inmediato en los conflictos, porque para eso están las autoridades locales y eso se debe promover', justificó, agregando que sí hay elementos perfectibles.

'El diálogo político con las fuerzas de la Nueva Mayoría, que hemos estado promoviendo, es algo que se debe mejorar. Creo que algunas decisiones políticas del intendente se podrían tomar mejor cuando hay mayor diálogo', dijo. Y agregó que 'no podemos obligar al intendente a lo imposible, él no puede estar en su oficina, en las 54 comunas, dialogando con los partidos y compartiendo con su familia', pero sí 'él tiene que dialogar con los partidos para tener una posición frente a los temas, que es lo que él tiene que transmitir'.

Una visión similar planteó Gustavo Medel, concejal de Talcahuano y presidente regional del PPD: 'Me sorprendió la evaluación, pues he visto al intendente adelantado respecto a los conflictos'.

Además, señaló, 'estoy seguro que cuando alguien tiene un cargo de la envergadura del intendente, hay palos porque boga y palos porque no boga. La gente diría, si estuviera en todos lados, que él no delega sus funciones. No tengo dudas respecto del liderazgo del intendente'. Pero, manifestó, 'instalado el gobierno y cada uno con sus roles, falta coordinación'.

'Para que fluya el trabajo, hay que coordinar la política con lo técnico', planteó. Con más detalle, explicó que 'tengo la impresión de que nos sentimos sujetos a cosas de orden técnico, que no son suficientes. Faltan más voces políticas al interior del Gobierno Regional. Falta coordinación con los partidos. Los gobernadores y figuras que dirigen a nivel local las colectividades tienen que estar al tanto'.

'No sé si falta presencia, quizá sí tiempo para estar en todos lados', respondió Leonardo Gutiérrez, presidente regional del MAS, al ser consultado respecto a las críticas realizadas a Rodrigo Díaz.

Pensamiento que también ligó con su profesión, la sociología. 'Es fácil hacer el ejercicio de analizar las encuestas desde las bibliotecas, pero también es necesario caminar y recorrer. Y más cuando se trata de una región tan amplia y diversa. Para eso el gobierno regional tiene equipos, y si la academia plantea un cambio, se tiene que entender que hay que descentralizar el poder'.

Eso sí, destacó el dirigente, es bueno escuchar lo que dicen las organizaciones, las que a través de sus dirigentes también plantearon la necesidad de encuentros directos con la máxima autoridad regional. 'No me cabe duda que a partir de eso el intendente va a profundizar su estadía en los territorios. Eso no significa que no haya estado presente', señaló.

Al mismo tiempo, también destacó la importante labor de las autoridades locales de colaborar en la priorización de los temas, información que desde su visión, debe ser llevada al gobierno central.

'El equipo del intendente también debe determinar aquello y pueden haber errores. Ahí también deben determinarse las responsabilidades', concluyó.