Secciones

Música chilena en radios

E-mail Compartir

Enfrenta su fase decisiva el proyecto de ley que fija en un 20% la emisión diaria de música chilena en radios y que pretende generar una enorme transformación, en especial, para la industria nacional.

El tema es sencillo en su objetivo, aunque difícil de leer respecto de los potenciales efectos. Como es sabido, las emisoras deben asegurar la rotación de artistas nacionales en las frecuencias FM y AM, con el objetivo de fomentar la creación local, entendiendo esto como algo positivo para la base cultural del país.

En sus puntos centrales, se define la música nacional como aquellos productos compuestos, interpretados o ejecutados por 'chilenos' y su emisión se debe distribuir durante el día. La estación que vulnere la norma será sancionada con una multa de cinco a 50 unidades tributarias mensuales.

En principio, la decisión parece acertada y difícilmente puede discutirse que busca privilegiar lo autóctono, que, dicho sea de paso, padece un menoscabo respecto de los artistas extranjeros que son fuertemente apoyados por los sellos discográficos. Allí hay una realidad bastante objetiva.

Sin embargo, son los efectos de esta medida los que están por verse. Debe recordarse que en los años 70, el gobierno militar argentino prohibió la música anglosajona, poco después de la Guerra de Malvinas. Una situación ridícula, pero que tuvo un beneficioso efecto para la creación trasandina, que obligada y empujada por las radios, tuvo espacios para crear y mostrar su material.

Pero hoy la situación es muy distinta. Las radios no son el único canal para escuchar música. Están desde sitios en línea, hasta otros de descarga, todos de fácil acceso, como Youtube u otros, realidad a la que la población está cada vez más acostumbrada y donde la clave es algo así como 'yo decido qué escuchar y cuándo'.

La discusión también debería tener un análisis importante de los efectos que acarrearía. No se trata esto de una discusión de calidad, porque los artistas nacionales demuestran que la tienen, sino de oportunidad para las radioemisoras y una competencia y oferta que crece a pasos agigantados. Conviene preguntarse por el efecto que tendrán las radioemisoras al estar obligadas a una situación que puede dañarles por la cantidad de canales que existen y que alientan la decisión individual.

Nuevo sueldo mínimo

E-mail Compartir

Llamó la atención el bajo número de reuniones entre autoridades de Gobierno del área económica, directivos de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y representantes de diferentes gremios, para acordar el nuevo nivel de sueldo mínimo. Esto anteriormente no había sido así, por el contrario, innumerables reuniones, análisis, amenazas recíprocas, huelgas, etc., se hacían presentes antes de ponerse de acuerdo.

Sin duda, las circunstancias cambian y los acuerdos políticos funcionaron bien. Tal vez si los diferentes participantes fueran de facciones distintas, esto no se habría logrado rápidamente. Dado lo anterior, surgen algunas preguntas como ¿el incremento acordado, al menos para el presente periodo de vigencia, permite cubrir las necesidades mínimas de los trabajadores? ¿O es una cifra que sólo se acepta para respaldar otros tipos de acuerdos futuros, sobre el tema?

El nivel de reajuste fue de un 7% nominal, que en términos reales resultará en un ajuste sólo cercano al 50% del porcentaje del reajuste nominal. Si bien es cierto que se estima alcanzar un ingreso de $ 250.000 en el año en que se cumpla la mitad del periodo de este Gobierno, se debe seguir pensando en el real avance y en el efecto que este tiene en los ingresos de los trabajadores.

Hace días, una persona que participa activamente en los rigurosos comentarios y pelambres de la farándula en TV, desechaba una oferta de remuneración mensual de 10 millones de pesos, aduciendo que su participación en estas 'importantes labores', por lo menos merecía que se le hiciera una oferta, por el doble de este valor.

¿Qué dirán muchos trabajadores respecto de esto, que por jornadas de trabajo, que incluyendo sus traslados, se transforma, a lo menos en 12 horas, para tener un ingreso bruto de sólo $225.000 , y que líquido queda en aproximadamente $190.000?

Ocurre también respecto de los ingresos percibidos por diferentes cargos en la estructura de una empresa, donde el múltiplo del ingreso mínimo puede llegar hasta donde se tenga imaginación, para determinados cargos. Justificable, según se defiende esta situación, por el valor que aquellos agraciados agregan a la organización.

El rápido acuerdo que se logró en este tema se ha justificado argumentando que no importa tanto la cantidad en que se fijó la remuneración mínima, sino el poder de negociación que puedan lograr las organizaciones de trabajadores.

Para mientras, solución a la pobreza en que viven muchos de ellos, con estos niveles de ingresos y las marcadas inequidades existentes en el tema de remuneraciones, deberán seguir sosteniéndose sin muchas perspectivas de cambios significativos.