Secciones

Con los colegios no se juega

E-mail Compartir

El pasado sábado en varias ciudades del país padres y familias completas cambiaron su rutina de fin de semana para participar de distintas caminatas para defender su derecho a elegir la educación de sus hijos.

Como una reforma educacional necesaria se termina transformando en la pesadilla de los padres y apoderados de la educación particular subvencionada es uno de los errores políticos que hoy enfrenta el Gobierno.

Durante la pasada campaña electoral el actual gobierno de la. Nueva mayoría ofreció un fortalecimiento de la alicaída educación pública, con una promesa de mejorar la calidad del sistema educativo. Y esa promesa sintonizo fuertemente con la demanda de mayor calidad de la educación que tienen los padres, pensando en que la educación es vista como el motor de la movilidad social y como el camino de un mejor futuro.

Pero al iniciar el ministro Nicolás Eyzaguirre la tramitación de los proyectos de la reforma educacional, una serie de frases suyas empezaron a incomodar primero y a inquietar después a los padres de la educación subvencionada. Que no sabían elegir y se guiaban por tonteras como el nombre en inglés de los colegios o el color de pelo de los alumnos, que la reforma debían partir por quitarles los patines a los estudiantes de la educación subvencionada por que corrían más rápido que los de la educación municipal, esta serie de desafortunadas frases son el reflejo de la desconfianza del ministro hacia la capacidad de elegir de los padres.

Al revisar los proyectos presentados que buscan poner fin a la selección, el copago y el lucro en el sistema escolar, ahora son los sostenedores de los colegios quienes advierten que esta expropiación encubierta, que involucra la compra de los colegios por más de 5.000 millones de dólares, pone en tela de juicio la continuidad de los establecimientos que la mayoría de los padres ha elegido para sus hijos, quienes no entienden como el posible cierre de sus colegios o las nuevas limitaciones para su funcionamiento aportan en nada a mejorar la calidad.

Esos padres junto a sus familias caminando por defender la educación que han elegido para sus hijos debiera ser una luz roja para el camino que el ministro Eyzaguirre había elegido para la reforma, el evidente divorcio entre lo que estos pares quieren y lo que el Gobierno quiere imponer sólo puede asegurar que la tramitación de la reforma estar marcada por la fuerza con que los padres sean capaces de hacer valer su opinión ante los parlamentarios de sus distritos, y de advertirles que no están dispuestos a renunciar a lo que consideran es lo mejor para sus hijos, y que este derecho a elegir es irrenunciable.

Algo está mal en la reforma educacional, si tiene tan nerviosos a los padres y dedicando su poco tiempo libre a marchar en la calle y no a compartir y disfrutar con sus familias.

Ya son muchas las preocupaciones y temores de la clase media para que el gobierno y el ministro se transformen en una más.

Día Mundial de la Hepatitis: la asesina silenciosa

E-mail Compartir

El 28 de julio se conmemorará el Día Mundial de la Hepatitis. Bajo el lema 'Hepatitis: Piénsalo de nuevo', la Organización Mundial de la Salud (OMS) busca que la población tome conciencia de que un millón y medio de personas muere cada año a causa de la hepatitis vírica. La misma cantidad que por el VIH-Sida.

Se dice que la hepatitis es una asesina silenciosa. Muchas personas que se infectan no presentan síntomas y desconocen que la padecen, mientras que otro porcentaje tiene manifestaciones reversibles. Así, el daño hepático se va instalando lentamente, siendo percibido cuando ya es irreversible; los tratamientos a esa altura son sólo de mantención y muy costosos, o la persona se convierte en candidata al trasplante hepático.

En el caso de la hepatitis A, que se transmite a través de feca oral, la prevalencia en la población chilena ha ido disminuyendo desde 1997, siendo la actual tasa de 4,9 por cada 100 mil habitantes, concentrándose en las regiones de Tarapacá, Arica y Parinacota y Biobío. La hepatitis B, producida por contacto con sangre, semen y otros líquidos corporales infectados, se da en el 0,15% de la población de edades medias, con mayor incidencia en las regiones de Magallanes, Arica-Parinacota y Antofagasta. En tanto, la hepatitis C (vía sangre infectada) ha ido en aumento sostenido desde 2010, llegando a 2,5 por cada 100 mil habitantes, siendo el 76% de los casos mayor de 45 años, prevaleciendo en Arica-Parinacota y la Región Metropolitana.

Frente a esta aguda patología, Chile se encuentra al día en las medidas de prevención y tratamiento. Desde mediados del siglo pasado se comenzó a trabajar para tener condiciones básicas de saneamiento como la disposición de excretas y agua potable sanitizada, lo cual ha ayudado a que seamos un país de una endemia baja. Por otro lado, en las campañas de donación altruista de sangre se analizan todas las muestras para detectar infecciones al receptor de los hemoderivados.

Otra medida ha sido incorporar, desde 2005, la vacunación anti hepatitis B en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) con una cobertura del 95% en los menores de 5 años. Su efecto se verá reflejado recién en 2026, cuando los vacunados sean mayores de 20 años y entren a la edad de riesgo. Junto con lo anterior, la hepatitis B y C fue incorporada como Garantía Explícita a partir del año 2010, poniendo a disposición de los usuarios el uso de antiretrovirales de alto costo.

Pese a todas estas medidas, en nuestro país faltan campañas de educación masiva para que las personas tomen conciencia de que esta enfermedad es más frecuente y tan mortal como el VIH-Sida, y se le tema de igual forma.

Con todo, siempre es importante estar atentos a los síntomas: dolor o distensión abdominal, orina turbia y deposiciones de color arcilla o pálida, fatiga, febrícula, picazón, ictericia (coloración amarillenta de la piel o los ojos), inapetencia, náuseas y vómitos, y pérdida de peso.

La razón al servicio de la vida humana

E-mail Compartir

La Carta Pastoral 'La razón al servicio de la vida humana' escrita por Monseñor Fernando Chomalí Garib Arzobispo de Concepción, es una invitación a reflexionar sobre las cuestiones morales de nuestro tiempo, que involucran a creyentes y no creyentes de igual manera. La vida de cada ser humano no puede sernos indiferente y la voz de la Iglesia, esta vez a través del Magisterio de nuestro Pastor, ha sido, es y será fuente de luz para todos los hombres y mujeres de buena voluntad de todos los tiempos.

Citando a San Juan Pablo II en Evangelium Vitae (EV), quien recordara e hiciera propio las palabras del Concilio Vaticano II, podemos observar la continuidad del esfuerzo comunicativo de la Iglesia en promover el respecto de la dignidad y de la vida humana en el siglo pasado y en el siglo XXI: 'Todo lo que se opone a la vida, como los homicidios de cualquier género, los genocidios, el aborto, la eutanasia y el mismo suicidio voluntario; todo lo que viola la integridad de la persona humana, como las mutilaciones, las torturas corporales y mentales, incluso los intentos de coacción psicológica; todo lo que ofende a la dignidad humana, como las condiciones infrahumanas de vida, los encarcelamientos arbitrarios, las deportaciones, la esclavitud, la prostitución, la trata de blancas y de jóvenes; también las condiciones ignominiosas de trabajo en las que los obreros son tratados como meros instrumentos de lucro, no como personas libres y responsables; todas estas cosas y otras semejantes son ciertamente oprobios que, al corromper la civilización humana, deshonran más a quienes los practican que a quienes padecen la injusticia y son totalmente contrarios al honor debido al Creador'. (EV n.3)

Para quienes trabajamos en ámbito universitario la recepción de esta carta que apela a la razón nos mueve a renovar esfuerzos en dialogar con creyentes y no creyentes, a dar razones de nuestra fe, a compartir con otros el encuentro con la Verdad que cambia nuestra existencia, posibilita su humano conocimiento debido a que nos precede, nos alienta y reconforta. ¿Qué sentido tendría una universidad, más aún si esta es católica, si el trabajo intelectual de sus académicos no fuera presidido ni se dejara atraer por la acción de la Verdad?

La existencia de cada persona humana es un don y nuestra tarea es transmitir a las futuras generaciones la belleza de la vida donde ninguno es descartable. Esta disposición de un gran 'Sí a la Vida Humana' que surge en un creyente al reconocer a Jesús como el Camino, la Verdad y la Vida es también dispuesta 'misteriosamente' por el Creador en la conciencia de cada hombre y mujer no creyentes para ser - sin forzar nuestra naturaleza - libremente conocida, aceptada y querida.