Secciones

Arenas estima que economía se recuperará

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, dijo ayer que el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre Chile (Capítulo IV) confirma las proyecciones del gobierno respecto a que la economía chilena se irá recuperando en los próximos años.

'Macroeconómicamente hablando, este informe del FMI confirma las proyecciones de la economía en Chile que en el año 2014 está creciendo bajo, pero que va de menos a más. Y lo más importante es que es en ese contexto (...) el programa económico que estamos implementando, incluida sus reformas estructurales, es juntamente la política correcta para avanzar en un crecimiento inclusivo', dijo el titular de Hacienda.

Según el informe de perspectivas económicas que realiza el FMI para la economía chilena 'el crecimiento del país alcanzará un punto de inflexión en 2014 y retomará su tendencia gradualmente. El crecimiento alcanzará 3,2% en 2014 y recuperará su nivel potencial en 2016, gracias al relajamiento de la política monetaria, la depreciación del peso y la recuperación de la economía mundial'.

No obstante, el informe señala que 'los principales riesgos para las perspectivas radican en la posibilidad de que los precios del cobre sigan retrocediendo y en la volatilidad financiera internacional. Aunque hay indicios de que la inversión se está estabilizando y podría repuntar este año, el consumo de bienes durables ha disminuido y no se puede descartar la posibilidad de que vuelva a debilitarse. Las exportaciones netas deberían continuar impulsando la recuperación'.

Según informa, 'la inversión en Chile se ha debilitado y el crecimiento se ha desacelerado de manera marcada, ubicándose ligeramente por debajo de su nivel potencial, debido en parte a un panorama más débil del precio del cobre'.

Los directores ejecutivos del FMI elogiaron a las autoridades chilenas 'por su sólida gestión macroeconómica, que ha contribuido al buen desempeño económico en los últimos años. Los directores tomaron nota de que el fin del auge de los precios del cobre y la normalización de las condiciones monetarias internacionales plantea retos a las perspectivas de crecimiento'.

Crisis internacionales y recorte detasa de interés marcan alza del dólar

E-mail Compartir

El alza que ha experimentado el precio del cobre en las últimas semanas no sólo ha traído aparejado mayores ingresos para el país, sino que también, en forma paralela, un repunte en el valor del dólar.

Ante este escenario, Carolina Cornejo, doctora en Economía y directora de la carrera de Administración de Empresas de la Unab, dijo que con toda la vulnerabilidad internacional, con las crisis en Ucrania, Rusia y Palestina, la moneda se coloca sensible. Las implicancias negativas las sufre el sector importador, más que el exportador. Ahora que el Banco Central no hay previsto esto se debe a que ha estado preocupado de la estimulación de la economía, 'que lo hace con todo derecho'.

Remarcó que la situación se vería complicada si el dólar se dispara a $600, ahí el emisor se vería obligado a intervenir.

Pablo Neudorfer Retamal, académico de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, considera que el mercado cambiario probablemente no tenía incorporada la probabilidad de un recorte de la tasa de interés por parte del Central, por lo tanto, no se anticipó y de esta manera se observó un alza en el precio del dólar.

En Chile, una de las variables importantes del valor del tipo de cambio es la tasa de interés y también, en el largo plazo, el precio del cobre, al margen de la situación política internacional.

Ariel Yévenes, economista del Centro de Estudios de Corbiobío, cree que si bien el alza del tipo de cambio registrada en los últimos días tiene un componente coyuntural relevante, ligado a la reducción de la TPM, en la búsqueda de reactivar la economía en proceso de desaceleración, debe considerarse que en una tendencia de mediano plazo debe igualmente presentar un ligero comportamiento al alza desde los valores actuales. 'La razón de fondo de esto tiene relación con que la economía china no está creciendo a los niveles que nos tenía acostumbrados, repercutiendo en los precios internacionales de commodities y a través de ello, en una menor entrada de divisas al país, presionando al alza el tipo de cambio', subrayó.

Respecto a los efectos de la reducción de TPM, es preciso notar que ya en estos días se produjo una ligera reducción en el tipo de cambio, fundamentalmente ligado a la toma de ganancias de quienes invirtieron en dólar en el momento del efecto reducción de la TPM. Por tanto, esos efectos coyunturales suelen ser transitorios y menos relevantes a mediano y largo plazo que el comportamiento de la economía a nivel internacional.

Según Vladimir González, docente de la Escuela de Administración y Negocios de DuocUC sede Concepción, el tipo de cambio que ha tenido un cierto sesgo de aumento durante el primer semestre 2014, permite predecir que aumentará el nivel de exportaciones que le puede dar un dinamismo mayor a la economía. 'Lo que podría ser relevante es cierta alza de la inflación internacional, que por los conflictos bélicos mencionados, afecten al movimiento de las materias primas que se importan del extranjero, por tanto podríamos decir que hay un cierto riesgo de los mercados, como apreciamos la semana pasada con el caso del conflicto judío palestino y lo ocurrido al avión de pasajeros de Malasia en Ucrania. Por ahora la situación es puntual y se mantendrán las expectativas macroeconómicas claves'.

Jean Sepúlveda, economista de la Facultad de Economía y Negocios de la UDD, estima que si duda los perjudicados con el alza son los importadores y consumidores en general. Directamente a aquellos que consumen bienes importados e indirectamente al resto a través del efecto negativo que esta alza tiene sobre la inflación.

Agregó que con la información al día de hoy, lo más probable es que el dólar permanezca en estos niveles e incluso unos 5 pesos más alto en el futuro cercano.

A su vez, Juan Carlos Contreras, docente de la misma facultad, dijo que siguiendo la lógica en el alza de la bencina y productos importados que se encuentran en la canasta de consumo que permite medir la variación de precios, este generaría un alza en el IPC, llevando a presiones inflacionarias a mediano plazo. En este contexto el Banco Central debería analizar si es factible una intervención en su tasa de política monetaria, encareciendo de esta manera el crédito.

El director de Ingeniería (E) en Administración de la UDD, Carlos Smith Clavería, indicó el problema viene dado por el lado de las importaciones ya que el mundo se torna más caro 'para nosotros dado que nuestra moneda vale menos (se deprecia). Así, el efecto más relevante va por el lado del precio de los combustibles. Sin embargo, con la nueva entrada del sistema de estabilización el efecto debería ser más acotado en los costos o al menos suavizados'.

Para las próximas semanas se debería esperar que tipo de cambio siga subiendo en forma marginal. En esto puede influir mucho lo que haga EE.UU. con su tasa de interés y lo que siga haciendo el BC chileno. Si la FED sigue subiendo la tasa y el BC la sigue bajando, 'vamos a ver un tipo de cambio mucho más depreciado. Lo único que podría sacarnos de este escenario podría ser una baja del precio del cobre que presiona el tipo de cambio al alza'.

José Tomás Arias, académico de Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Ucsc, manifestó que en general se ha observado que estos tipos de conflicto a nivel internacional afectan la especulación de ciertos insumos, como, por ejemplo el petróleo, gas y otros insumos. 'Adicionalmente, existe evidencia de que los conflictos internacionales afectan las desconfianzas y por ende en algunas ocasiones los índices bursátiles de determinados pises se devalúan, lo cual en el caso chileno, podría afectar en una medida acotada las inversiones de las AFP en dichos mercados'.

pesos estuvo la

En términos generales, los

Pablo Neudorfer Retamal

Starbucks abrirá antes de fin de año local en Concepción

E-mail Compartir

Para el cuarto trimestre de este año la cadena Starbucks abrirá su primer local en Concepción, el que estará emplazado en el Mall del Centro. La información fue confirmada a este medio por Soledad Fantuzzi, gerenta de Marketing de Starbucks Chile S.A, quien indicó que la tienda está proyectada para tener 100 m2 interior más 70 m2 de terraza. Agregó que este establecimiento sigue el mismo estilo que las tiendas de la cadena en todo el mundo. La ejecutiva no descartó abrir un segundo espacio en el Mall Plaza. Respecto a la elección de Concepción, esto se debe a que es un mercado que 'veníamos analizando desde hace tiempo y estábamos esperando el timming correcto. Es una ciudad con un gran potencial por el tamaño de la ciudad, el nivel de desarrollo existente, y porque vemos en Concepción un punto estratégico para evaluar expansión a otras ciudades del sur'.