Secciones

Aseguran que es un mito que sólo usemos el 10% de la capacidad del cerebro

E-mail Compartir

Científicos británicos sugieren que la vieja creencia de que los seres humanos sólo usan el 10% de la capacidad de sus cerebros es un mito.

En opinión de los investigadores, pertenecientes a la Universidad de Cambridge, la idea de que sólo usamos una pequeña porción de la capacidad cerebral 'no tiene sentido', debido a que todo el cerebro está permanentemente activo y en uso, pues las neuronas -las células involucradas en el pensamiento- están siempre cumpliendo una función.

Barbara Sahakian, profesora de neurosicología clínica de esa universidad, explicó que las diferentes regiones del cerebro son utilizadas en distintas funciones corporales, tales como ver, escuchar, hablar y controlar los músculos.

Por ello, dijo Sahakian -citada por el diario británico Daily Mail en su edición digital-, la idea de que un 90% del cerebro queda en desuso no resiste análisis.

Sam Wang, neurocientífico de la Universidad de Princeton, en EE.UU., indicó a ese medio británico que es probable que este mito haya sido perpetuado por a industria de la literatura de autoayuda.

El académico afirmó que a las personas les gusta creer el mito del 10% porque a su juicio, así tienen la esperanza de mejorar, y opinó que el concepto de trabajar duro para 'expandir la mente' es atractivo.

La sugerencia de los científicos británicos llega previo al estreno de la película de ciencia ficción 'Lucy', protagonizada por Scarlett Johansson y que trae a colación la creencia de que las personas sólo usan el 10% de su cerebro.

Una encuesta publicada el año pasado por la Fundación Michael J. Fox -dedicada a la investigación del Parkinson- mostró que el 65% de los estadounidenses cree en esta idea del 10%, cinco puntos porcentuales más de los que creen en la teoría de la evolución.

Tener un perro en la vejez

Por Mabel González

E-mail Compartir

Una investigación demostró que los dueños de perros mayores de 65 años gozan de un estado de salud equivalente a 10 años menos que su edad biológica real.

Los autores del estudio, pertenecientes a la Universidad de Saint Andrews (Escocia), llegaron a esta conclusión después de analizar los casos de más de 500 pensionados.

Según reportó el medio británico The Telegraph, el trabajo académico encontró que aquellos adultos mayores que eran dueños de un perro eran 12% más activos que aquellos que no tenían una mascota.

En promedio, las personas dueñas de mascotas reportaron niveles de ejercicio similares a los registrados diez años atrás, según indicaron los académicos en su informe.

Además, los dueños de perros tuvieron niveles de ansiedad y depresión significativamente más bajos que sus pares que no tenían mascota.

Investigaciones anteriores ya han mostrado que tener una mascota en la vejez conlleva a múltiples beneficios, como disminuir los síntomas de la depresión y la presión arterial.

Sin embargo, este nuevo estudio -publicado en la revista Preventative Medicine- es el primero en examinar en detalle los niveles de actividad física entre los pensionados con y sin perros.

'Es bien sabido que ser dueño de una mascota puede ayudar a aliviar sentimientos de depresión y soledad en las personas mayores, pero un área que ha recibido poca atención es el efecto de tener una mascota en los niveles de actividad física de los ancianos', aseguró el investigador Zhiqiang Feng, consignado por The Telegraph.

El académico agregó que los resultados arrojados por el trabajo 'muestran que tener un perro está asociado a un nivel de actividad física más alto en las personas mayores de 65', y subrayó que en promedio, los dueños de mascotas fueron un 12% más activos que sus pares que no tenían un perro.

A lo largo del estudio, los investigadores monitorearon la actividad física de 547 adultos mayores de Tayside, Escocia, quienes tenían una edad promedio de 79 años.

Alrededor de 50 personas (equivalentes al 9% del total) tenían un perro, y un 75% de ellas paseaban con sus canes.

Durante un periodo de siete días, a los participantes se les pidió usar un acelerómetro que midió sus movimientos.

Los dueños de perros reportaron los mismos niveles de actividad que aquellos que no tenían perro y que eran diez años más jóvenes.

'Nuestros resultados sugieren que tener un perro puede motivar la actividad personal y permitirle a las personas mayores superar muchas barreras, como la falta de apoyo social, el mal tiempo y los temores por la seguridad personal', manifestó Feng, quien es académico de la Escuela de Geografía y Geociencias de la Universidad de Saint Andrews.

Por ello, los especialistas sugirieron a las autoridades sanitarias de los distintos países impulsar políticas que permitan que más personas accedan a los beneficios de tener a un perro como amigo.

'Nuestros hallazgos sugieren que puede ser conveniente investigar si ser dueño de un perro podría ser una medida de salud pública plausible para promover la actividad física', concluyó el investigador.