Secciones

Al modo Team Chile

E-mail Compartir

Han pasado unos días desde que Alemania ganó su cuarta copa del mundo y cuesta dimensionar el fenómeno que Brasil 2014 generó a nivel mundial y el gran impacto que tuvo en Chile. Sólo tengo palabras de orgullo y agradecimiento para mis compañeros de selección que dieron todo en la cancha.

Su esfuerzo nos hizo vibrar y emocionarnos hasta las lágrimas. Ellos cumplieron con entrega, profesionalismo y humildad, aquella responsabilidad de representar a 17 millones de chilenos.

Pero el mundial ha pasado. Las selecciones volvieron a sus países y el 'modo mundial' se termina. Y es ahí donde nace esta carta. No quiero que se acabe el 'modo'. No quiero que se acabe esa sensación de hacer de un triunfo deportivo, algo nacional. No quiero que piensen que sólo el fútbol les puede dar esa alegría. Porque para eso estamos nosotros. Para tomar esta posta y continuar alegrando a cada uno de los chilenos.

Por eso los invito a comenzar el 'modo Team Chile'. El modo en el que están cientos de deportistas que practicamos todas las otras disciplinas deportivas, que siguen en competencias de gran importancia, luchando por poner en alto nuestra bandera. Por eso nos esforzamos a diario. Por engrandecer los colores de Chile, tal como lo hizo Alexis, Gary, Claudio y tantos otros durante estos días.

Tenemos muchas buenas historias que contar y esfuerzos que avalan tanto como al fútbol, el empeño que ponemos cada día. Durante los Juegos Santiago 2014 Chile vibró. Nunca había visto los recintos llenos para ver competir ciclistas, atletas, gimnastas, karatekas y muchos otros. Créanme, que con su apoyo vamos a seguir llenándolos.

Más de 100 chilenos nos representarán en el Festival Panamericano de México; en agosto una delegación de 14 deportistas parte a los Juegos Olímpicos de la Juventud en Nanjing, en octubre se viene el Mundial de Gimnasia en China, y muchos compatriotas ya se preparan para los dos mega eventos deportivos que se avecinan: los Juegos Panamericanos Toronto 2015 y los Juegos Olímpicos de Río 2016. Ellos necesitan que les demostremos que también sentimos orgullo cuando visten nuestra camiseta.

Como país nos hace bien. Sólo el deporte genera esa unión. Sólo cuando nuestro país compite, no importan los clubes, los colores políticos o posición social. Todos somos uno y eso se nota. Los extranjeros aplauden esa gallardía, los medios destacan nuestra garra y entrega. No desperdiciemos la posibilidad de seguir unidos!.

Como capitana de Team Chile, los invito a seguir en 'modo'. Si ya no es 'mundial', que sea 'Team Chile' y les aseguro que no se arrepentirán. Se los digo de todo corazón.

Anticipo de lo que puede suceder en colegios subvencionados

E-mail Compartir

De acuerdo a lo suscitado en un colegio particular subvencionado de Hualpén, referido a la problemática de cupos disponibles para la enseñanza media para el año 2015, es nuestra obligación recalcar que se trata de un anticipo de lo que podría suceder si el gobierno insiste, de manera empecinada, en perseverar en la reforma educacional tal como esta planteada.

Es un hecho de la causa que los que diseñaron este proyecto de ley no pensaron en temas que son muy relevantes para la gestión de los establecimientos educacionales, como lo es el financiamiento de la infraestructura y que su crecimiento depende de la banca privada, los que escuchando las voces de la reforma, han suspendido las líneas de colocaciones para inversión en activos fijos hacia nuestro sector.

Por otro lado se propone que la infraestructura 'indispensable' -no se sabe quien determinara aquello, ni bajo que criterios-, sea traspasada sin hipotecas ni gravámenes a la nueva figura sin fin de lucro, lo que de inmediato pone en riesgo cerca de un 80% de la continuidad de los colegios, los que obviamente crecen, mantienen y mejoran su infraestructura y equipamiento garantizando con sus activos inmobiliarios.

Por esto, es que nuevamente hacemos un llamado a la autoridad ministerial a replantear la reforma - nadie duda que es necesario avanzar en calidad y equidad- no obstante las herramientas propuestas para aquello no son las más adecuadas.

Estamos disponibles para aportar positivamente al diseño de esta reforma, pero siempre teniendo claro que no le podemos fallar a las familias que sienten y están convencidas que las oportunidades para sus hijos dependen de la educación de calidad que recibirán hoy, y son ellos los que finalmente quieren elegir libremente'.

Exclusividad universitaria para carreras de la Salud

E-mail Compartir

A finales de diciembre de 1980 se realizó la más grande de las reformas educacionales que haya sufrido Chile. Un grupo de selectos economistas, post graduados de la Universidad de Chicago, a quienes la prensa denominó como los Chicago Boys construyó las bases ideológicas y legales del modelo neoliberal que se impuso por la fuerza a una sociedad atemorizada. Modelo que aún perdura en nuestro país y constituye la principal causa de que encabecemos la lista de los países con mayores desigualdades del planeta.

Bajo este paradigma ideológico se entregó a las municipalidades la gestión de la educación pública, se destruyó el sistema solidario de pensiones (excepto para las fuerzas armadas), se creó las isapres y se dictó el DFL 1 que dio origen a universidades privadas, centros de formación técnica (CFT) e institutos profesionales (IP). Para que esta reforma surtiera los efectos esperados, es decir, la transformación de la educación desde un derecho social a un bien de consumo, se despojó de la exclusividad universitaria a 48 de las carreras que se dictaban en esos momentos (incluidas las 7 carreras de la salud.) en las universidades y para estimular aún más el 'negocio' de la educación superior no se prohibió el lucro en los CFT e IP.

El año 2005 surge desde el Senado, solicitado por los colegios profesionales, un proyecto para restituir el rango universitario, el cual durmió en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados por 7 años y que el 4 de marzo fue sacado de ese estado por los colegios profesionales, tras arduas reuniones con Diputados y jefes de partido. El proyecto salió de la sala de Diputados con una indicación de la UDI, donde excluía a 5 carreras de la exclusividad, entre ellas a Tecnología Médica. Se logró restituir el tema en la Comisión de Educación del Senado y luego en Comisión Mixta, y se está a la espera de las votaciones del Senado y luego de la Cámara de Diputados para que se convierta en nuestra anhelada Ley.

El Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile sostiene que Chile tiene una deuda histórica con las carreras de la salud. Los colegios profesionales de la salud nos hemos comprometido a luchar por la restitución de la exclusividad universitaria para todas nuestras carreras, enfatizando que no lo hacemos desde la perspectiva de la exclusión o del menosprecio a quienes estudian en un Instituto Profesional, sino que desde una posición contraria a la generación de profesionales de la salud de primera y segunda categoría. Esto avalado por la experiencia de quienes han egresado de institutos profesionales y no pueden optar a las mismas condiciones salariales y laborales que un egresado de una universidad a pesar de que, en teoría, ambos debieran poseer los mismos conocimientos y desempeñar las mismas labores. Tema fundamental cuando está en juego la salud de la población y la fe pública de un país.

Preocupación eléctrica

E-mail Compartir

Chile cuenta con un sistema donde principalmente existen 3 actores totalmente distintos: generación, transmisión y distribución.

Los generadores se juntan a una línea de transmisión que recorre el país. Luego, existen los distribuidores que son los encargados de entregar la energía en las 'ciudades'. En la generación no existen economías de escala por lo que es un mercado competitivo donde no se fija el precio, pero si tiene un mecanismo de precios. La transmisión y distribución son economías de redes, por lo que sus costos fijos son muy altos, lo que le generan economías de escala, siendo ambos un monopolio natural. En la transmisión existe un mecanismo de tarificación y en la distribución existe una regulación de las tarifas. Además tiene la particularidad que el bien generado no se puede acumular, por lo que oferta y de la demanda debe ser exactamente igual en cada instante, si no el sistema se cae.

Cuando se firman los contratos con Argentina para que nos entregara gas (barato), significó una tremenda inversión en esa tecnología. Luego que nos cortan el gas, estas centrales comienzan a producir en forma dual (gas o diésel). Esto ha llevado a que el precio de la energía esté en niveles bastante altos, dado que las inversiones en generadoras de base están prácticamente paralizadas (alta judicialización), el precio y el uso del diésel es mayor, hemos tenido una sequía bastante constante en los último años, tenemos problemas territoriales con pueblos indígenas (y no indígenas) y los ambientalistas que se han opuesto fuertemente a centrales hidroeléctricas.

Todo esto nos lleva a vislumbrar la posibilidad de tener episodios de racionamiento en el futuro (año 2018 aprox.) con los consecuentes costos económicos asociados a una situación de esta naturaleza, que llegan a ser mucho mayores que el costo de producir más energía, inclusive de punta.

La coyuntura actual nos muestra que el problema tiene un componente político no menor. Si bien la agenda del gobierno actual ha sido alabada transversalmente, aún faltan muchos temas por dilucidar. Esperemos que de una vez por todas haya una política clara que no solo nos hable de que el 20% de la energía debe ser Ernc al 2025 (por ley), lo cual es difícil y caro de lograr, sino también cuál será la forma de producir ese otro 80%. Hoy, muchos idealizan el mundo y piensan en un Chile donde no hay carboneras, ni plantas a diésel, ni hidroeléctricas y generamos solo con Ernc. Ese mundo no existe en ninguna parte y es imposible de lograr.

Es de suma importancia los precios a los cuales consumiremos energía en el futuro. No solo a nivel de clientes regulados, sino también considerando que es uno de los costos más relevantes en la producción de bienes y servicios para nuestro país. Si seguimos en esta senda, donde los costos de generar siguen aumentando, los efectos, dado el precio, en la economía pueden ser desastrosos. Pensemos en la cuenta de luz de los hogares.