Secciones

Ciudadanía no ve beneficiossi aumentan parlamentarios

Por J. Enríquez y C. Oyarce

E-mail Compartir

Diversas reacciones provocó en la Región la primera encuesta de opinión realizada por la Universidad del Desarrollo en conjunto con Diario El Sur.

En relación al poco conocimiento de las autoridades por parte de la ciudadanía, Enrique Inostroza, seremi de Gobierno, indicó que 'a 130 días de asumir el gobierno, el nivel de conocimiento es propio del poco lapso en el ejercicio del cargo, no obstante en lo que lo conocen, hay una valoración positiva y es natural que la visualización de las autoridades vaya aumentando con el tiempo'. En el mismo sentido, la autoridad dijo que 'el gobierno en la Región del Bío Bío seguirá trabajando en el desafío de cumplir el programa y sacar adelante una Región que tiene toda la capacidad para observar su futuro con optimismo'.

Paulina Pinchart, experta en marketing político de la UBB, en relación al rechazo que evidenció la encuesta sobre el eventual aumento en la cantidad de parlamentarios debido a la reforma al sistema binominal, dijo que 'eso se debe al desprestigio que tiene la clase política, en particular, los senadores y diputados'. Bajo el mismo contexto, la académica precisó que 'la ciudadanía percibe que ellos no están caminando por la senda de sus necesidades. Los electores no ven dónde está el beneficio que se busca al aumentar el número de parlamentario. Hay promesas que se hacen durante la campaña eleccionaria que no son cumplidas'.

Respecto al desempleo como principal problema de la Región y la sensación de estancamiento o bajas expectativas económicas a corto plazo, hay algunas coincidencias respecto a que se trata de un problema estructural, que debe ser abordado.

El recién reelecto rector de la Universidad del Bío Bío y presidente de Corbiobío, Héctor Gaete Feres, afirmó que el desempleo en la Región tiene carácter estructural. 'La Región tiene un problema de cómo producir, qué producir y a qué costos producir. Es estructural porque no es algo que esté sucediendo en este gobierno, o en el de Piñera, sino que viene de muchos años. Eso explica también los temas de pobreza y de desigualdad que tiene la Región. El empleo es fundamental para el desarrollo de las personas, para la contribución a la sociedad y el sustento. Es una trilogía de problemas: desempleo, pobreza y desigualdad'.

Dijo que la UBB estudió el tema en profundidad y descubrió que no es una cuestión de coyuntura, la inestabilidad del empleo en la Región tiene más de 30 años. Que las condiciones de producción, el modo en que se produce, el tipo de producción es lo que caracteriza el problema del empleo. 'Nos hemos quedado atrás respecto a esas variables que son fundamentales en la economía. Nosotros tenemos una mano de obra abundante, tenemos profesionales y técnicos talentosos, capacidad científica y tecnológica, tenemos gran cantidad de empresas, y sin embargo, nos cuesta manejarnos en el tema del empleo. Creo que ese carácter estructural del desempleo es lo que no hemos podido superar todavía. Una de las iniciativas que necesitamos, es el fortalecimiento del área de servicios, además complementarlo con el esfuerzo que hace la industria tradicional y la internacionalización de la economía del Bío Bío'.

Respecto al éxodo de profesionales, dijo que si la economía es más dinámica en la zona minera o Santiago, es evidente que las personas van a buscar aquel lugar donde hay empleo. Se van porque la dinámica de la economía en la Región no es capaz de absorber ese esfuerzo y las condiciones de políticas públicas para fomentar el emprendimiento están recién comenzando, en los últimos diez años, y la transformación de una economía se hacen en un periodo más largo, indicó.

Respecto a las expectativas de la situación de las personas y de la económica en seis meses, señaló que en las encuestas de Corbiobío tienen cifras similares. Dada la condición de falta de dinámica de la economía hay un factor de desesperanza. Mucha gente piensa que en el corto plazo no cambiará su situación. Lo mismo ocurre respecto a la Región.

En relación al aumento de número de parlamentarios, señaló que el tema tiene que ver con la calidad de la política y no con el número.

Respecto al tema del desempleo y las bajas expectativas económicas, el presidente de la CUT provincial, Sergio Gatica, indicó que es un tema muy preocupante, que lo han planteado a las autoridades. 'Es un desempleo estructural y hay que hacer algo para revertirlo. Nosotros creemos que la empresa privada tiene responsabilidad mayor en la generación de trabajo, por ejemplo utilizar con mayor valor agregado la madera'.

Sobre las expectativas económicas dijo que preocupa el estancamiento de la Región, una de las peores del país en crecimiento. 'Hay que ver qué factores influyen, lo que está pasando con la industria regional, como Huachipato, Asmar. Nosotros fuimos muy críticos en el gobierno anterior, y creemos que este gobierno puede hacer algo para combatir este flagelo tan grande que tenemos. Un aspecto a considerar por ejemplo es mejorar la conectividad'.

El gobierno justifica el

Proyecto Quebrada Honda presenta un 97% de avance

E-mail Compartir

Luego de que se postergó en varias oportunidades, al fin sale humo blanco. A mediados de agosto culminarían las obras de construcción del proyecto Quebrada Honda en la ruta Penco-Tomé.

Esto, porque el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, mencionó que los trabajos ya tienen un 97% de avance, por lo que la conexión en el sector ya evidencia mejoras.

'Hace muy pocos días se terminaron las obras de arte y la instalación del muro de contención. Por ahora sólo restan la instalación de semáforos y la demarcación de la ruta, pero todo terminará de acuerdo al plazo estipulado. Sabemos que el mejoramiento de esta conexión vial permitirá potenciar aún más el turismo gastronómico en Lirquén, sector que se ha transformado en un importante atractivo de la comuna de Tomé', agregó el seremi.

Por su parte, la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, mencionó que 'estoy segura que en agosto vamos a recepcionar los trabajos y vamos a tener la ruta en forma expedita'.

El proyecto tiene su inicio en la intersección de la Ruta 150 con la calle Camilo Henríquez en Lirquén, hasta el sector del paso superior, al norte del Estero Quebrada Honda.

Consta de dos tramos. El primero está emplazado en la zona urbana de Lirquén, entre el kilómetro 12.5 al Km 13, posee una longitud de 500 metros.

Mientras que el segundo tramo, correspondiente a Km 13 al Km 15.5 es un trazado de tipo rural, de 1500 metros de longitud.

El objetivo de esta obra vial que significó una inversión de unos $3 mil millones, es la segunda calzada en todo el tramo, conformando así, dos calzadas con dos pistas de 3,5 m.

Entre la calle Balmaceda y el acceso al colegio se proyecta una calle vereda de 5 metros de ancho y sentido bidireccional para segregar el movimiento de peatones y vehículos en tránsito de la Ruta 150, también se proyectaron defensas de hormigón.

Hasta la fecha, se modificaron servicios de agua potable. Además de que la iluminación y semaforización, ya estarían finalizadas. Lo mismo sucede con la pavimentación en hormigón y las vallas peatonales.

Por su parte, el segundo tramo también finalizó la construcción de hormigón, de bermas, obras de arte, saneamiento y colocación de barreras.

Estos avances son valorados por la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, quien señaló que, 'las obras ya están por terminar y estamos muy contentos y conformes con esa noticias, a pesar de que llevan más tiempo del estimado. Esto para nosotros es muy importante porque hay un mejoramiento de la ruta, sin duda es un adelanto en los tiempos de viaje en la comuna de Tomé y los turistas'.

Pero recalca que durante el periodo estival fue muy complicado el acceso a la comuna. Y agrega que 'esto ya es parte del pasado y hoy día nos encontramos con una ruta que ha quedado en buenas condiciones'.