Secciones

Región puede y debe ser un polo maderero

E-mail Compartir

Es sabido que la actividad forestal de Chile tiene relevancia internacional alcanzando el 2.1% de las exportaciones mundiales, especialmente en la exportación de pulpa, donde nos acercamos al 3%. Estas cifras son importantes si consideramos que nuestra superficie boscosa es pequeña, nos ubica en el lugar 38 a nivel mundial, por lo tanto, en esta área productiva real, la Región del Bío Bío está en el centro de un territorio forestal dos mil veces más productivo que el promedio mundial.

Así, en la Región se genera el 38% del recurso forestal de Chile y se procesa el 57% de la madera nacional. El 50% de las plantaciones forestales ocurren en esta Región, cubriendo el 53% del bosque, lo que nos define como la región forestal de Chile.

En cuanto a las exportaciones forestales han tenido un sostenido aumento en las últimas décadas, aunque el empleo del sector silvo-agropecuario cayó de un 14% de la fuerza laboral regional en el año 2010, hasta un 10%. Esto refleja una necesaria modernización de los procesos productivos forestales que también genera impactos sociales negativos.

Esta realidad preocupa también a la academia. Es así que la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Concepción desarrolló un proyecto que establece las bases para crear un polo maderero en la Región, agregándole valor a la madera tanto en construcción de viviendas como de inmuebles e infraestructura pública y que en principio determina que en términos de potencial, si se lograra concretar, sólo para la Región significaría sobre US$20 mil millones extras anuales.

El director del programa Frane Zilic, explica que el informe que compara Chile con Francia, Alemania e Italia, si bien revela una situación similar en cuanto a cantidad de recurso forestal, el consumo es diferente, ya que los países europeos se ven forzados a importar materia prima dado que gran parte de su área boscosa se encuentra en sectores inaccesibles.

Asimismo, al analizar la cantidad de empleos que genera el sector maderero se puede ver que por cada millón de metros cúbicos procesados en Europa se logra crear casi 6 veces más empleo. Además, están activas cerca de 25 veces más empresas por millón de metros cúbicos procesados que en Chile, lo que da indicios de una distribución más homogénea del ingreso y de la diversidad de productos que se generan en esos mercados.

El sector maderero genera más empleo en Europa que la industria automotriz y es considerado un vector importante de distribución del ingreso, de innovación y de investigación y desarrollo.

Al analizar el costo de distintos productos de madera por m3 es evidente que el precio de venta que se consigue en Europa es fruto de un procesamiento adicional al producto primario. Esta segunda transformación que permite pasar de la venta del producto a la venta de la solución es la que genera el diferencial de empleo, de ingreso y de empresas.

En la industria de transformación secundaria orientada principalmente al sector de la construcción y del mobiliario es donde se concentran el 60% de los ingresos del sector maderero en los países Europeos estudiados. Aquí también se encuentra más del 70% de los empleos del sector (ver gráficos).

Si se lograra aumentar las ventas del sector al triple, menos de la mitad de lo que se consigue en Alemania, significaría un incremento de US$37 mil millones anuales de facturación a nivel país, asegura el estudio liderado por Frane Zilic.

'En términos de empleo si aspiráramos a generar 4 veces lo que tenemos y lo distribuimos de acuerdo a los porcentajes de participación de la industria de transformación primaria y secundaria, se podría producir un incremento de 400 mil empleos en industrias de transformación secundaria y 30 mil más en empresas de transformación primaria. A nivel de la Región esto podría significar un aumento de 228 mil empleos de transformación secundaria y 17 mil empleos adicionales en empresas primarias', señala el informe.

En cuanto a la generación de empresas se estima que se pueden llegar a generar 50 mil de transformación secundaria a nivel país, de las cuales 35 mil podrían emplazarse en la Región.

Hoy, con nuevas tecnologías de fabricación, la madera ha recobrado un sitial de honor y se ha demostrado que puede ser competitiva en los mercados y en las situaciones más demandantes. Este nuevo interés no ha surgido de manera espontánea.

Hace treinta años en Alemania la madera era considerada un material de segunda categoría útil solo para hacer barracas. Hizo falta una intervención planificada del Estado para revertir el círculo vicioso imperante. Lo mismo debería replicarse en Chile.

'Es necesario que el Estado propicie las condiciones para un mayor valor agregado del producto de madera, y que la Región lidere esta iniciativa que luego podría repetirse en todas las regiones forestales. El espectro de acción debe ser amplio, conducente a una solución multisistémica que va desde la creación de un marco legal que regule y promueva el uso de la madera, la creación de programas de difusión y formación continua, hasta la creación de infraestructura necesaria para atraer inversionistas y dinamizar así la economía asociada al sector. La creación de un polo maderero asociado a una institución académica compleja es una estrategia clave que permite integrar la educación y la investigación con el sector público y privado y por consiguiente la transferencia rápida de conocimiento aplicado a las necesidades de la sociedad', propone el informe.

En la Región se procesa el 57% de la madera y,