Secciones

Lanzan primer bazar de la innovación

E-mail Compartir

Entre sorpresa y curiosidad, cientos de visitantes participaron de la primera jornada del Bazar de la Innovación. Una iniciativa conjunta entre Innova Bío Bío y Mall del Centro Concepción, que buscan dar visibilidad a emprendedores locales y también que además logren sus primeras ventas.

Entre los expositores se encuentra Miguel Ángel Sandoval de Baits, quien junto a su hermano, inventó señuelos de pesca con apariencia casi real y que además, atrae a los peces. 'Nos parece una excelente oportunidad de darnos a conocer en la región. Hemos ampliado nuestra red de contactos y además hemos notado una excelente recepción del público'.

En total son seis emprendimientos innovadores de la región que fueron apoyados por la Décima Convocatoria de Innova Bío Bío y el Capital para el Emprendimiento Innovador. 'Esta es iniciativa piloto que esperamos replicar más adelante. La idea es que tengan la oportunidad de aumentar sus ventas, en un lugar poco común para exposiciones de este tipo', destacó Eric Forcael, Director Ejecutivo de Innova Bío Bío.

Felipe Neira es otro de los expositores, creo vinos espumantes de una nueva cepa en la zona. Aplicó una técnica innovadora que permite que sea bajo en calorías. 'Este es un emprendimiento familiar que ha logrado muchos frutos. Otra versión de este vino fue destacado a nivel internacional y ahora buscamos posicionar el espumante.'

La actividad se mantendrá en el primer piso del Mall del Centro desde las 12 a las 20 horas y en ella encontrará una muestra de productos a la venta que incluye también, comida 100% natural, pastas artesanales, entre otros.

Mobiliario en basea cenizas busca su espacio en la zona

E-mail Compartir

Reutilizar. Ese es el concepto que hoy impera en muchas partes del mundo y que consiste, en forma muy sencilla, en usar elementos que fueron desechados para otras cosas.

El plástico es, quizás, uno de los productos más conocidos, pero pocos saben que las cenizas también pueden tener una utilidad. La arquitecta Solange Etchepare Lacoste y su equipo formó una empresa que diseña y fabrica mobiliario urbano en base a hormigón, reutilizando las cenizas provenientes de las termoeléctricas.

En conversación con este medio, la profesional explicó que el hormigón que usa contiene dentro de su composición cenizas de un filtro llamado precipitador electrostático, presente en las plantas termoeléctricas, en este caso el de la Santa María de Coronel (Colbún).

'El hormigón fabricado con cenizas volantes permite un reemplazo máximo del 20% de los áridos finos. En el caso de las cenizas de fondo provenientes de la caldera, se obtiene un reemplazo de hasta un 30% para lograr un hormigón cuyo nivel de resistencia se clasifica como H25', comenta Solange.

Básicamente, el proyecto consiste en la elaboración de mobiliarios de hormigón, en línea ambiental, para equipar espacios públicos, como plazas, parques, ciclovías, paseos peatonales, espacios exteriores de universidades, de edificios corporativos y/o industriales, entre otros. Así nació EEWoods, empresa dedicada a la elaboración de estos artefactos.

Solange Etchepare realizó un estudio sobre el comportamiento de las cenizas termoeléctricas en la composición del hormigón. Las cenizas fueron ensayadas en el laboratorio de la empresa Cementos Bío Bío, con el objetivo de estudiar sus características físicas y mecánicas, dentro del hormigón.

'Este hormigón tiene un resistencia superior a la que se usa normalmente en los elementos prefabricados y con esto se logró trabajar con mobiliarios que se usan en espacios exteriores o abiertos'.

Optaron por fabricar mobiliario urbano porque a nivel regional, este producto tenía poco desarrollo, ya que los mobiliarios que son instalados en la Región provienen de Santiago; y se espera un importante crecimiento en los próximos años de este tipo de artículos, debido a los programas de construcción de parques, espacios públicos y patrimoniales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como también de la consolidación de la red de ciclovías a nivel regional.

La creadora, que es magíster en Medioambiente de la Universidad del Desarrollo, asegura que estos elementos tienen las características de ser seguros, antivandálicos e incombustibles, es decir, tienen una serie de características que lo hacen óptimo para usarlos en espacios urbanos y abiertos.

Contó que durante su especialidad trabajó mucho con temas relacionados con los residuos. Por ello se interesó en elementos que fueran de importancia para la Región. En ese tiempo conversó con gente de la entonces Conama, para poder dilucidar cuál iba a ser el residuo más importante en la zona y que generaría más requerimientos de espacio. Fue en este instante que surgió lo de las cenizas de las termoeléctricas, porque en una planta tan grande como la de Colbún se generan grandes cantidades toneladas diarias.

Las cenizas deben disponerse en unos patios especiales, en unos rellenos sanitarios, que se van incorporando a la tierra. 'Por ello, una parte de este proyecto fue rescatar una parte de esas cenizas y disponerlas en un elemento constructivo', remarca la profesional.

El año 2013 comenzó a innovar con el color, incorporando pigmentos minerales en la composición del hormigón para darle tonos rojos, negros, ocres y verdes. Este año, se encuentra desarrollando además 2 líneas de mobiliarios con formas curvas, ejecutados con moldajes de fibra de vidrio, 100% reutilizables.

Esta empresa ha ganado dos proyectos de innovación tecnológica, a través de las convocatorias de innovación emprendedora de Innova Bío Bío, Corfo; fue invitada a participar en la Feria de la Innovación tecnológica de la región del Bío Bío 2013, y ese mismo año fue beneficiaria de una pasantía en el centro tecnológico Tecnalia de Bilbao, a través de la organización Team Academy Euskadi, para desarrollar habilidades de liderazgo y emprendimiento, aplicando una metodología de vanguardia en el trabajo en equipos.

Además de Solange, que es la jefa técnica de EEWoods, trabajan con ella su hermano, encargado de la ingeniería y maquinarias; Arantxa e Irantzu Ruiz, en diseños y color; Vivian Ruiz Gübelin, en planificación estratégica, y Hugo Arredondo, en el plan de negocios y estrategia de marketing.

El año 2013 comenzó a

El hormigón fabricado con cenizas

Solange Etchepare L.

Este hormigón tiene un