Secciones

BMW llama arevisión a 1,6millones de autos

E-mail Compartir

El fabricante automovilístico alemán BMW llamó a revisión a 1,6 millones de vehículos de la antigua serie 3 por un posible problema con el airbag.

BMW informó que están afectados los vehículos fabricados entre mayo de 1999 y agosto de 2006.

En el airbag del copiloto de un proveedor pueden estallar unos generadores de gas, si bien todavía no se ha producido ningún caso y la medida es preventiva.

La compañía alemana de vehículos de lujo rehusó facilitar el nombre del proveedor de los airbag.

Hace algunas semanas Toyota, Honda, Nissan y Mazda llamaron a revisión numerosos automóviles después de que el proveedor Takata reconociera que hay más sistemas con errores de lo que se creía anteriormente.

Durante 2013, las sanitarias que concentraron indicadores de roturas de tuberías fueron Essbio y Esval con 2.509 y 1.472 respectivamente, suma que representa 44% del total de estas fallas en el país. Les sigue Aguas Andinas que con 1.725.516 clientes con red de agua potable, presenta 875 roturas.

La Celulosa Arauco emitirá bonos a 10 años por US$500 millones en el mercado estadounidense el próximo 22 de julio, según informó la compañía en un hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros.

Los servicios de arquitecturatienen gran potencial en India

por cgs

E-mail Compartir

Enormes oportunidades para los servicios de arquitectura, presenta el mercado indio, según lo reveló esta semana un informe realizado por la Oficina Comercial de Chile en Nueva Delhi, ProChile.

La India es un país con una economía en fuerte expansión, por lo que presenta un futuro lleno de oportunidades para estos servicios y otros vinculados al sector inmobiliario.

Con una población de más de un billón de habitantes, ejerce una tremenda presión sobre necesidades de infraestructura que tiene que expandirse continuamente, señala el informe.

La arquitectura chilena antisísmica tiene buena fama en India por las noticias de mínima destrucción de edificios durante los terremotos recientes y, las empresas chilenas pueden capitalizar este aspecto en algunas zonas, es especial las del oeste del país, que están más propensas a la actividad sísmica.

Para un proveedor chileno de servicios de arquitectura interesado en el mercado indio es sumamente importante buscar un socio local en el mercado para abordarlo con éxito. Ello, debido a que la legislación vigente no permite a una empresa extranjera trabajar en forma independiente en India. Por ello, la mejor manera de entrar a este mercado es a través de una alianza estratégica o un 'joint venture' con una empresa local.

El mercado indio actualmente requiere arquitectos con una experiencia internacional por el boom de la construcción que ha surgido debido a la llegada de empresas multinacionales a varias metrópolis en este país, 'por lo que creemos que es el momento adecuado para que nuestros proveedores puedan empezar a generar contactos en busca de alianzas estratégicas para entrar el sub continente indio', señala el informe.

Sector forestal lidera generación de energía a partir de biomasa

E-mail Compartir

Comenzó como una forma de generar energía al interior de las plantas de celulosa mediante los desechos del proceso forestal y los residuos de la propia producción. Sin embargo, hoy el valor agregado de la biomasa forestal es el autoabastecimiento y la inyección de electricidad que entrega al Sistema Interconectado Central (SIC), lo que la ha posicionado como una de las Energías Renovables No Convencionales (Ernc), con mayor proyección.

Prueba de ello es el estudio que realizó el Ministerio de Energía, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Universidad Austral de Chile (UACh), que concluyó que en la zona comprendida entre las regiones de Coquimbo a Los Lagos, existe un potencial de generación de 2.129 MW, considerando la superficie potencialmente aprovechable con fines energéticos.

Hoy la industria de generación a biomasa forestal tiene una capacidad de 900 MW como producción energética propia y 470 MW de excedentes que se inyectan al SIC entre Maule y Los Ríos. Esto ha posicionado al sector forestal como líder entre las Ernc con mayor participación en la matriz energética.

Según el reporte de mayo del Centro de Energías Renovables (CER), la biomasa forestal representa un 45% de las Ernc que se están utilizando en el país, sobrepasando a las eólicas, mini hidro, biogás y solar. Y, quien ha aprovechado al máximo este potencial, es el holding Arauco, que a través de su unidad de negocios Bioenergía, con 8 de sus plantas industriales y dos unidades de respaldo, utilizan su biomasa forestal como un combustible renovable para calderas, cogenerando el vapor y la electricidad para sus operaciones industriales.

La cogeneración, a partir de esta fuente, permite una alta eficiencia térmica que se acerca al 80%. Así, Arauco Bioenergía se enfoca en la comercialización de los excedentes de energía eléctrica generada en sus complejos, que en 2013 alcanzaron a los 214 MW inyectados al SIC.

Según el gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, Charles Kimber, el tiempo le dio la razón al conglomerado ante la determinación de ingresar al negocio de generación eléctrica. 'La decisión de haber creado una filial que participe en el negocio eléctrico a través de Ernc, aportando con excedentes de energía al SIC, se tomó hace unos 17 años lo que confirma nuestra visión estratégica', expresó el ejecutivo.

Además, en estos procesos destacan 'ganancias ambientales' como las que producen seis plantas de cogeneración en Chile registradas como proyectos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI): cinco bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), del Protocolo de Kioto y una sexta registrada en el mercado voluntario bajo el estándar VCS (Verified Carbon Standard), procesos que permitirían reducir anualmente alrededor de 800 mil toneladas de CO2. A la fecha, la generación de energía eléctrica a partir de biomasa renovable, neutra en carbono, le ha permitido a Arauco obtener más de 2 millones de Certificados de Reducción de Emisiones, los cuales pueden ser transados en el mercado internacional.

Tras el crecimiento sostenido que ha experimentado la biomasa forestal como fuente de generación entre las Ernc, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, destacó sus beneficios señalando que 'contribuye a la reducción en la emisión de gases efecto invernadero, la seguridad del suministro energético con ahorros en los costos de energía, oportunidades de desarrollo económico local y oportunidades en el manejo o reducción de residuos'.

Además, la calificó como una de las Ernc 'más estables presentes en el país, capaz de producir energía en forma continua, ya que no depende del viento, radiación solar o disponibilidad hídrica'.

'La biomasa, junto con la geotermia y la concentración solar de potencia, son las energías renovables que pueden operar bajo un modo de cogeneración, correspondiendo a una mejora en la eficiencia al recuperar el calor que, de otra manera, se desperdiciaría. Es una alternativa muy segura y tiene el beneficio de no ser intermitente como otras Ernc', comentó el secretario de Estado.

Resaltó los estudios del Ministerio junto a Conaf y la UACh y la Universidad Austral, en cuanto a determinar el potencial de generación entre Coquimbo y Los Lagos y cree que esta fuente de generación es primordial dentro de las políticas públicas en este ámbito. 'La Agenda de Energía establece, en su tercer eje, que las Ernc representan una oportunidad para promover el acceso a una energía limpia y eficiente y la biomasa no es una excepción', expresó.

Informe del Ministerio de Energía, Conaf y la U.