Secciones

Sesenta 'kimches'difundirán sus saberesancestrales en la zona

E-mail Compartir

espectaculo@diarioelsur.cl

Uno de los gratos anuncios que hizo el actual gobierno en materia de Cultura fue la creación de la Unidad de Pueblos Originarios. El interés por difundir las tradiciones de nuestras etnias ya se están notando en la Octava Región, incluyendo la reciente elección de un grupo de reponedores de huesos de Tirúa como Tesoro Humano Vivo de la Unicef.

La transmisión de las lenguas originarias es una de las grandes tareas pendientes, en especial si se considera que no están instauradas en las mallas curriculares del sistema de educación. Ante esta necesidad, el Consejo de la Cultura convocó, por segundo año consecutivo, a sesenta 'kimches' (nombre que reciben los sabios de la cultura mapuche) para que asesoren a los educadores tradicionales en la enseñanza de sus valores patrimoniales.

Desde hoy hasta el sábado se realizarán jornadas en el marco del programa 'Lee Chile lee'. El objetivo es entregarle herramientas a los docentes para el desarrollo de técnicas y metodologías para fomentar la lectura en alumnos y alumnas de educación básica de las provincias de Arauco y Bío Bío.

En el proyecto, los kimches cumplen una función de apoyo docente en los establecimientos insertos en el Programa Intercultural Bilingüe. Es un proceso que ha sido liderado por el Ministerio de Educación, al implementar un nuevo sector de aprendizaje de la Lengua Indígena, desde el 1er año básico, con carácter obligatorio para las escuelas que poseen una matrícula indígena superior al cincuenta por ciento. El punto de encuentro será el Salto El Laja, en la comuna de Cabrero, lo que responde a una solicitud especial de los propios sabios mapuche de trabajar en un entorno que permita la conexión con la naturaleza .

La seremi del Consejo de la Cultura, Marcia Orellana, destacó la relevancia de esta instancia de formación. 'Es una actividad muy necesaria, sobre todo en el contexto actual que vive la cultura mapuche. Los educadores tradicionales son un referente cultural esencial, y compartimos la responsabilidad de proteger el patrimonio de nuestros pueblos originarios e integrarlo de manera permanente en las mallas curriculares de los procesos educativos', sostuvo.

Los temas que se desarrollarán son: 'Kimeltuwün, educación tradicional mapuche', 'Literatura mapuche', 'Literatura chilena y cultura mapuche', 'Creación de material didáctico como apoyo a la educación intercultural bilingüe', y el 'Material audiovisual en el proceso del fomento lector, en el contexto de la cultura mapuche'.

Actualmente el Ministerio de Educación aplica su programa intercultural bilingüe en escuelas con más de 50% de alumnos