Secciones

Renovales: una nueva industria para Chile

E-mail Compartir

Los renovales, dentro de las cuales se encuentran el roble, raulí y coihue, son bosques nativos que se desarrollan en forma natural, como una respuesta de la naturaleza a la acción provocada por incendios, cortas y sobre-explotación. Se desarrollan a través de un proceso de sucesión, pasando por una serie de etapas de repoblamiento de diferentes especies arbóreas.

En un principio, estos renovales crecen en forma aparentemente desordenada buscando la luz, hasta llegar a un punto de equilibrio en que la muerte de algunos árboles, favorece el crecimiento de otros. Las ciencias forestales, han aprendido de su dinámica para acelerar este proceso, a la vez que los productos obtenidos a partir del manejo, son aprovechados de diferentes formas, tanto en producción de madera, alimento, biodiversidad y otras funciones ecosistémicas.

Mientras que en el hemisferio norte constituyen la base del sector forestal de muchos países, en Chile contribuyen con menos del 2% de la producción anual de madera industrial. Lo insólito, es que existen 4,4 millones de hectáreas de renovales en distinto grado de conservación, casi el doble de superficie, si se compara con las plantaciones forestales de rápido crecimiento.

Si hacemos un resumen de la situación actual de los renovales, nos encontramos que se pueden clasificar en tres: Una parte ha sido bien manejada durante los últimos 50 años por profesionales forestales, comunidades locales, investigadores, empresarios, pequeños y medianos propietarios de bosques; la segunda se ha mantenido sin intervención alguna, bajo custodia de propietarios, incluidos empresas forestales basadas en plantaciones, que las mantienen por su importante contribución en captura de carbono, biodiversidad y producción de agua, pero no de forma productiva; y la tercera, durante años ha sufrido una constante degradación. Presión maderera local, sustitución por plantaciones, agricultura, ganadería y en gran parte para la producción de leña y carbón, lo que ha llevado a una irremediable pérdida de productividad.

En conclusión, pese a todos los aspectos positivos como el potencial de crecimiento, calidad de la madera y a los buenos ejemplos de manejo responsable, los renovales no han logrado posicionarse como una alternativa económica en el sector forestal nacional. Lo que resulta más triste, es que ha limitado el desarrollo de una industria maderera de alto valor, condicionando a comunidades locales y a pequeñas y medianas empresas que podrían usar sustentablemente la amplia gama de productos, generados a consecuencia del manejo responsable de estos bosques.

Temas pendientes en la Reforma Procesal Civil

E-mail Compartir

La Reforma Procesal Civil, luego de años de tramitación, parece que pronto verá la luz. El gobierno ha sido claro. Su intención es implementar, de una vez por todas, un proyecto que lleva casi 10 años de estudio y debate.

La idea es modernizar la administración de justicia, completando una seria de reformas que fueron abordadas separadamente. Comenzó con la justicia penal, luego con la de familia y recientemente la laboral. Esta reforma siguió un camino curioso. Siendo la piedra angular de las anteriores, fue la última en abordarse.

Existen, no obstante, algunos temas pendientes que se deben zanjar. Uno de ellos es el referente a los procedimientos de ejecución que conocen los tribunales civiles y de los cuales están atiborrados. Los datos son elocuentes, casi un 96% de los ingresos que reciben estos juzgados son cobranza de pagarés y otros títulos ejecutivos, además de citaciones a confesar deuda, ambas tramitadas en un procedimiento denominado ejecutivo. Se estima que para el año 2015, llegarían a totalizar 2.5 millones.

El punto es el siguiente: en la mayoría de estos casos, los tribunales sólo realizan gestiones administrativas que podrían ser desarrollados perfectamente por otros órganos, como ocurre en otros lugares del mundo. La intervención del juez sólo se justifica si la persona demandada o un tercero se oponen en dicho procedimiento, haciendo valer alguna excepción o derecho. Sólo en estos casos existe una controversia que justifica su intervención.

Actualmente los tribunales civiles dedican parte importante de su tiempo y destinan elevados recursos actuando como verdaderos cobradores de las casas comerciales, bancos y uno que otro particular. Despachan en su beneficio mandamientos de ejecución y embargo, ordenan retiros y otros trámites administrativos que poco tienen de jurisdiccionales. No se justifica mantener esta situación, recargando a los tribunales con labores que no implican aquello para lo cual fueron creados, cual es resolver conflictos y administrar justicia.

Un examen visual permite detectar el Alzheimer 20 años antes de manifestarse

Por Mabel González

E-mail Compartir

Un grupo de científicos australianos presentó esta semana un nuevo tipo de examen para detectar la presencia del mal de Alzheimer, esta vez, a través de un novedoso examen visual.

Este sistema, exhibido por el doctor Shaun Frost de la McCusker Alzheimer's Research Foundation, permitiría detectar esta enfermedad hasta 20 años antes de que se presenten sus primeros síntomas, midiendo la concentración de la proteína beta-amiloide en las retinas, un compuesto relacionado previamente con la enfermedad.

Para desarrollar este sistema, los científicos realizaron exámenes visuales a más de 200 voluntarios, a quienes les suministraron un suplemento con curcumina, un marcador que entrega a los tumores color amarillo.

Luego de este procedimiento, los expertos analizaron cómo este suplemento se unía a la proteína beta-amiloide para ver su presencia dentro de la retina. De acuerdo con el mayor tamaño y cantidad de estos compuestos, representados también con el color amarillo, los científicos pudieron crear un índice con la presencia de la proteína en el paciente para compararla con los indicadores de Alzheimer.

Se espera que gracias a esta investigación se pueda comenzar a desarrollar una serie de tratamientos que permitan combatir el Alzheimer desde antes de su aparición, además de las investigaciones que existen actualmente para encontrar una posible cura.

Este desarrollo llega casi de forma paralela a un estudio publicado esta semana por la Universidad de Cambridge, que sugiere que uno de cada tres casos de Alzheimer se puede prevenir.

El trabajo sugiere que los principales factores de riesgo de esta enfermedad son la falta de ejercicio, el tabaquismo, la depresión y el bajo nivel de educación.

Dicha conclusión coincide con la de un estudio anterior publicado en 2011; sin embargo, esta nueva investigación toma en cuenta una superposición de los factores de riesgo.

La fundación británica Alzheimer's Research ya ha sugerido que la edad es el principal factor de riesgo de este mal.

Según escribieron en un artículo publicado en la revista The Lancet Neurology, los científicos analizaron datos demográficos para determinar los siete principales factores de riesgos del Alzheimer.

Estos factores son: la diabetes, la hipertensión a mediana edad, la obesidad a mediana edad, el sedentarismo, la depresión, el tabaquismo y el bajo nivel de educación.

El equipo observó que un tercio de los casos de Alzheimer podría estar vinculados con factores del estilo de vida, por lo que podrían ser modificados, tales como la falta de ejercicio y el consumo de tabaco.

Luego, los investigadores británicos analizaron cómo la reducción esos factores podría afectar el número de casos de Alzheimer en el futuro.

Encontraron que al reducir cada factor en un 10%, casi nueve millones de casos se podrían prevenir al año 2050 a nivel mundial.

En el Reino Unido, la reducción de un 10% de los factores de riesgo disminuiría los casos en un 8% (o 200 mil afectados menos) para el 2050, según calcularon los científicos.

Gracias a este