Secciones

Demanda de Bolivia no puede ser conocida por la Corte de La Haya

E-mail Compartir

El agente chileno ante La Haya, Felipe Bulnes, afirmó que la demanda marítima de Bolivia en contra de su país 'no puede ser conocida por la Corte', porque Chile jamás ha consentido en darle competencia a dicho tribunal para resolver lo que Bolivia persigue.

'Por supuesto que no nos gusta la demanda boliviana, ya que busca alterar lo pactado, afectar la intangibilidad de los tratados. Esto es alterar lo ya resuelto y gobernado por el Tratado de 1904', dijo Bulnes.

Aseguró que nunca estuvo en duda que Chile iba a impugnar la competencia de la Corte, dado lo que busca la demanda boliviana.

'Si se hacía preliminarmente o después, ese era otro tema, entregado más bien a consideraciones jurídicas y estratégicas', añadió.

El gobierno de Evo Morales presentó en abril de 2013 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena fe su reclamación de una salida soberana al océano.

La Presidenta Michelle Bachelet anunció el pasado lunes que Chile ha decidido presentar objeciones preliminares a la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya para conocer la demanda presentada por Bolivia.

La decisión chilena se basa, según la mandataria, en que todos los asuntos fronterizos con Bolivia se resolvieron en un tratado suscrito en 1904, 'que ha sido respetado e implementado por ambos Estados por más de un siglo', mucho antes de que se creara la Corte de La Haya, cuya jurisdicción no alcanza a los tratados anteriores a su puesta en marcha, sellada con el Pacto de Bogotá de 1948.

Frente a la postura que Bolivia intenta instalar en la comunidad internacional de que Chile cuestiona a la Corte y no que ejerce su derecho de prevenir que se intervenga en un tratado vigente, Bulnes señaló que 'se están haciendo distintos esfuerzos, todos ellos encaminados a demostrarle a la comunidad internacional que Chile le ofrece a Bolivia un acceso al mar privilegiado, muy superior al que dispone la mayoría de los otros países mediterráneos'.

Bolivia perdió en 1879 unos 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio a manos de tropas chilenas en la Guerra del Pacífico. Veinticinco años después, ambos países firmaron un tratado de paz que fijo las fronteras.

El Gobierno chileno anunció el sábado que incluirá las declaraciones del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, en los alegatos que presentará por la demanda de ese país ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, cuya jurisdicción Santiago ha anunciado que recurrirá.

'Vamos a tomar muy en cuenta las declaraciones del vicepresidente de Bolivia en nuestros alegatos ante la Corte', señaló el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz. 'Creo que los jueces pueden considerarlas muy interesantes como sustento a nuestra objeción de jurisdicción, basada en el hecho de que lo que pretende Bolivia es desconocer el Tratado de 1904 que fijó las fronteras entre nuestros dos países', agregó el canciller.

Linera, afirmo este viernes que la bonanza en Chile se debe a la explotación de cobre en minas situadas en el territorio que Bolivia perdió en la guerra.

PDI recuperó camión robado en la ruta 68

E-mail Compartir

Un camión que fue robado en el kilómetro 15 de la Ruta 68 (Santiago-Valparaíso) fue recuperado con su carga por la PDI de San Antonio y Santiago Un llamado telefónico a la guardia de la PDI de Pudahuel alertó sobre la presencia de un camión robado en las calles Claudio Arrau y Serrano.

La empresa afectada indicó que la señal GPS del cargamento arrojaba una dirección en el camino a Lonquén. En el lugar, se logró establecer la presencia de una segunda rampla, con encargo por robo desde junio pasado, con su respectivo contenedor y diversas especies, como accesorios de vehículos en su interior.

Piden médicos extranjeros

E-mail Compartir

Funcionarios de la Salud Municipal solicitaron al Gobierno que permita trabajar a los médicos extranjeros mientras regularizan su situación profesional en Chile con el fin de enfrentar el déficit de facultativos en los servicios de atención primaria.

La petición fue hecha al Ministerio de Salud por el presidente de la Confederación Nacional de Salud Municipal (Confusam), Esteban Maturana, 'debido a que existe escasa afinidad de profesionales chilenos por trabajador en los consultorios públicos'.

Maturana pidió dictar una norma que permita que los más de mil doctores que hasta ahora no han rendido el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), que les permite desempeñarse legalmente en Chile, puedan igual desempeñarse 'sin ningún tipo de presiones y por un tiempo suficiente', para enfrentar el déficit de profesionales en el área.

'Existe escasa afinidad de profesionales chilenos por trabajar en lo público, y son los extranjeros quienes han cubierto parcialmente la necesidad de médicos en la atención primaria municipal', dijo. Maturana expresó que a la fecha se desempeñan más de un millar de médicos chilenos y extranjeros sin haber aprobado la exigencia del Eunacom 'sea por no haberse presentado a rendirlo, sea por no haberlo aprobado, lo que para ellos es convierte en una presión'.

Señaló que sería improcedente aplicar en estricto rigor la legalidad 'en un momento en el que la salud pública se encuentra en estado de alerta sanitaria, por la alta demanda por enfermedades respiratorias agudas'. Dijo que llama la atención que la exigencia del Eunacom rija solo para desempeñarse en establecimientos de la red de salud pública, y no para trabajar en el sector privado.

Restos de chilenaserán repatriados hoy desde Lima

E-mail Compartir

Los restos de María Trinidad Alliende (52), la profesora chilena que falleció en un accidente en el Amazonas peruano, serán repatriados hoy desde Lima a Santiago, informó el Consulado de Chile en Perú.

La directora del colegio Ciudadela Montessori, estuvo desaparecida por tres días luego de que volcara la balsa en la que descendía por el río Tambopata, en la región sureste de Madre de Dios. El jueves la búsqueda dio frutos con el hallazgo del cuerpo.

El féretro fue recibido ayer por diplomáticos chilenos en el aeropuerto Jorge Chávez, de Lima. El cónsul general de Chile, Juan Crisóstomo, señaló que ha contado con 'una enorme colaboración de las autoridades.