Secciones

Comprensión lectora

E-mail Compartir

Según el Simce y otras mediciones realizadas por la Universidad de Chile, el 80% de los jóvenes chilenos llega a la enseñanza media sin comprender lo que lee. Esto pareciera a todas luces, un problema que se circunscribe al área del lenguaje y que puede ser aplicado casi exclusivamente a textos expositivos o argumentativos escolares.

El problema es que no es así. Nos damos cuenta, cuando intentamos ayudar a nuestros hijos en materias como matemática o historia, que si no entendemos los enunciados, las posibilidades de darle solución a la problemática es casi imposible.

Esto nos llevará a pensar entonces en una clara falta de conocimiento en el área matemática o histórica, y estaremos profundamente equivocados. La comprensión lectora nos permite acceder a un conocimiento académico, personal y social, que nos hace posible la adecuación a nuestro mundo, herramienta de comunicación fundamental para lograr comprender el lugar donde habitamos con todos sus colores y matices.

En contraposición, en la historia del hombre, jamás habíamos leído tanto, durante todo el día, los jóvenes leen miles de pequeños textos informativos, en Facebook, twitter, mensajes de texto, Instragram y otros. Entonces la dificultad no radica en la cantidad, sino en la calidad.

No hemos logrado encantar a las nuevas generaciones ni con el lenguaje ni con las realidades que podemos crear a través de la lectura.

Debemos suponer que esto se da, puesto que al analizar un texto, de cierta manera lo 'despedazamos' con el objetivo de comprenderlo y de responder lo que algún docente preguntará en la próxima evaluación, para cerciorarse de que el texto efectivamente fue leído.

De verdad es eso lo que queremos? No lo creo. Debemos ser capaces de transmitir la magia que nos entrega un libro, enseñarles cómo adentrarse en la atmósfera que nos ofrece el autor, hacer que imaginen cómo es el protagonista y qué es lo que lo mueve a actuar, que logren hacer una representación mental de lo leído.

Para cumplir con planes y programas gubernamentales caemos en análisis literarios majaderos que finalmente le restan toda fluidez al libro en cuestión.

Creo que la comprensión lectora pasa directamente no por una determinada profesión, sino por la pasión de querer entregar a otros, tantos mágicos personajes que habitan en la mente atlética de quien lee constantemente. Esos que acompañan la infancia con gnomos y elfos; la juventud, con vampiros y niños magos; la adultez, con un Aureliano Buendía, viviendo aquí cerca, en Colombia.

No creo en recetas milagrosas para incentivar la lectura en Chile o en otro lugar; lo que sí creo firmemente es que libros y evaluaciones no siempre son una alianza perfecta. Quien en un día de lluvia se ha sentado a leer un buen libro y se ha encontrado abruptamente con la última hoja sin darse cuenta, lo sabe bien.

Déficit de viabilidad política de las reformas

E-mail Compartir

Resulta paradojal que los de los ministerios de Hacienda y Educación de la actual administración no hayan prestado especial atención a los supuestos y a la incidencia de la variable política en el diseño de las reformas en curso.

Es posible que algunos supuestos respecto del modo en que se organiza la política contribuyan a explicar ciertas dificultades de ambas iniciativas. Las complejidades en la etapa de diseño y tramitación de los proyectos están evidenciando un déficit en el análisis de viabilidad estrictamente política. En primer término, se partió de supuestos que no son tales: i) los relativos a la lógica política de los procesos de reforma (voluntad declarada v/s voluntad real) y, ii) los referidos al modo en que se concibe la articulación de lo técnico y lo político (espejismo del equilibrio entre la etapa técnica y política).

A pesar de disponer de evidencia empírica, la valoración del entorno institucional o del peso y la voluntad de los actores estratégicos se queda solo en el discurso de la voluntad declarada y menos en la consideración efectiva de una voluntad real que permita dimensionar estas dos cuestiones.

Al riesgo de no analizar debidamente los supuestos se suma una escasa valoración del entorno institucional. La viabilidad política es una condición que delimita la interacción de los actores en la producción de determinados resultados. Ésta, por tanto, funciona como una condición necesaria para la formulación e implementación de las reformas.

¿Cómo está incidiendo el déficit de viabilidad en el lanzamiento las reformas? Se está configurando un escenario de bloqueo de ambas iniciativas. Solo existirán condiciones favorables para ambas reformas si no existe un elevado nivel de fragmentación política y si los actores estratégicos perciben un beneficio en el desarrollo de éstas. Pero, hasta ahora, pareciera que ambos requisitos no se están cumpliendo.

Nutrición en el trabajo: urgente necesidad de cambio

E-mail Compartir

Uno de los mayores desafíos que enfrentan las empresas en el país está en fomentar la vida sana de su personal. Chile ha registrado en los últimos años un gran crecimiento económico que se ha traducido en un incremento de la productividad y de la fuerza laboral, sin embargo, persisten deficiencias en los problemas de salud de los trabajadores, ante los cuales el sector privado debe tomar acciones.

Un estudio de la OIT sobre alimentación laboral -presentado a mediados de 2013-, reveló que el 17% de los trabajadores menores de 30 años en el país ya presenta alguna patología crónica asociada a la alimentación, proporción que se duplica en los mayores de 40 años.

Un claro ejemplo se ha dado en la minería, sector que se ha consolidado como una de las principales actividades económicas del país, pero en donde esta problemática es representativa de lo que sucede en otras industrias locales.

Tras la entrada en vigencia de la modificación al Decreto 594 del Ministerio de Salud, sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, se establecieron medidas de prevención y protección de la salud para quienes laboran expuestas a grandes alturas. Así, el examen de Evaluación de Salud para Exposición a Gran Altitud, se transformó en uno obligatorio, y a la fecha ha calificado como 'no aptos' para desempeñarse en estas faenas a un número importante de trabajadores, principalmente por presentar problemas de sobrepeso, presión arterial o exceso de azúcar en la sangre, derivados en muchos casos de una nutrición inadecuada. Si extrapoláramos estos resultados a otros sectores de nuestra economía, lo más probable es que nos encontraríamos situaciones similares.

Frente a este escenario, sin duda es necesario destacar los esfuerzos que ya se están haciendo desde el sector privado para velar por la salud y seguridad laboral. En Sodexo alimentamos diariamente a más de 78 millones de personas en el mundo y a 500 mil en Chile, con varias faenas mineras a nuestro cargo, por lo que entendemos y hacemos como propia la urgente necesidad de cambio en la nutrición laboral.

Por ejemplo, a través de nuestro programa 'Equilíbrate', ayudamos a las empresas en mejorar y encontrar un estilo de vida más saludable, entregándoles herramientas concretas para que puedan motivar hábitos saludables entre sus colaboradores. El sector privado puede así hacerse cargo de esta realidad como un tema prioritario y alcanzar el desarrollo esperado. Como empresa hemos sido testigos de cómo disminuir los factores de riesgo entre los trabajadores impacta positivamente en la salud y actitud de las personas, como también en el resultado de las organizaciones.