Secciones

Feria de vida saludable pusofin al semestre en Hualpén

E-mail Compartir

De diversas formas terminaron las clases del primer semestre en la Región, de acuerdo al calendario escolar de este año. En Hualpén, la Escuela Alonkura realizó una jornada de alimentación saludable, en tanto en Concepción, el Colegio Brasil hizo su última movilización del semestre por trabajos de reparación, que los alumnos encontraron insuficientes.

En la mayoría de los establecimientos, sin embargo, se cumplió una alegre jornada, en la que los docentes cerraron las materias y más tarde los alumnos se despidieron, para regresar a sus unidades el lunes 28 de este mes, día en que se iniciará el segundo semestre, que se extenderá hasta el 18 de diciembre.

El calendario establece también que hoy viernes se desarrollará en todos los establecimientos de régimen semestral el consejo de evaluación, en el que participan directivos y docentes de cada establecimiento.

Algunos deberán recuperar clases debido a sus días de movilizaciones del primer semestre. Entre estos está el Liceo Enrique Molina Garmendia, que tiene nueve jornadas pendientes. El primer día de recuperación se realizará hoy, explicó su rector, Ricardo Morales. En tanto, el consejo de evaluación allí quedó postergado para agosto. Los otros 8 días de clases en ese liceo serán recuperados en el transcurso del segundo semestre y en particular, en diciembre.

En el Liceo de Adultos José Manuel Balmaceda de Concepción, que también tuvo una semana de tomas por problemas de infraestructura, fundamentalmente, las clases serán recuperadas en el segundo semestre, en jornadas que tendrán que ser definidas. La complejidad allí es que hay muchos alumnos que trabajan.

En la Escuela Alonkura, una de las destacadas de la enseñanza municipal de Hualpén, la jornada estuvo dedicada a la alimentación saludable. La actividad que desarrolló en la mañana cada curso en sus salas, con la participación activa también de padres y apoderados, resumió todo lo aprendido en el programa que lleva a cabo el establecimiento.

Todos vestidos como chef, prepararon exquisitos desayunos sanos y los degustaron en adornadas mesas , explicando sus características y beneficios. Hubo un jurado que pasó por cada sala y determinó los mejores.

La directora de la Escuela Alonkura, Teresa Arroyo, destacó la importancia de la tradicional actividad, que reafirma en los niños lo aprendido en materia de alimentación sana, de grupos de alimentos y sus características.

La Escuela Alonkura tiene una matrícula de 520 niños de prekínder a 8º básico y tiene tres niveles bilingües: prekínder, kínder y primero básico. Cada año esa calidad avanza un nivel.

Las madres fueron muy colaboradoras. Helia Rangel fue una de las apoderadas de primero básico que ayudó con entusiasmo en la sala de su hijo. Es mexicana y está hace 4 meses en Chile acompañando a su esposo, que vino a realizar un doctorado en la UdeC. Encontró muy valiosa la actividad y reconoció que le puso un pequeño toque de su país.

de este mes deben

días de clases que

Reforma Educacional deberíanivelar la cancha para Ues.

Por Carlos Oyarce Sandoval

E-mail Compartir

El rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Juan Miguel Cancino, señaló que la reforma de la educación superior, que se discutirá en el segundo semestre de este año, debería ser una oportunidad para corregir inequidades y nivelar la cancha.

Lo señaló ayer al rendir su cuenta anual, correspondiente al año 2013, en el marco de la celebración del 23º aniversario de esa casa de estudios. Previamente se realizó una misa en la capilla del campus, la que fue oficiada por el arzobispo de Concepción y Gran Canciller del plantel, monseñor Fernando Chomali.

La cuenta del rector se realizó en el auditorio del edificio monseñor Ricardo Ezzati, el más grande y moderno del campus San Andrés. Asistieron autoridades universitarias, funcionarios, rectores invitados, académicos y estudiantes. Al término de la exposición hubo un minuto de silencio por el fallecido ex arzobispo monseñor Antonio Moreno, que por primera vez estuvo ausente de la cuenta anual del plantel que ayudó a fundar.

El rector Cancino, al referirse a la reforma señaló también que es una buena oportunidad 'para valorar adecuadamente los aportes de las universidades como la nuestra, sin fines de lucro, de indiscutible carácter público, perteneciente a la Iglesia Católica, y ocupada de formar personas que provienen de entornos altamente vulnerables, y a servir en los ambientes más desafiantes (al interior de los penales en alianza con el Estado, o en la Provincia de Arauco, con el mundo Mapuche, en un contexto en que el Estado no ha estado presente o ha estado históricamente en deuda)'.

Agregó que hay muchas inequidades. Explicó que una de ellas dice relación con la antigüedad de la Universidad, lo que determina en Chile los aportes fiscales directos (AFD). Agregó que las universidades antiguas reciben más del Estado 'y las que derivamos tardíamente de esas mismas universidades antiguas, llegamos tarde a la repartición de recursos'. Lo señaló mostrando un gráfico, donde aparecen en posición desmejorada, casi juntos con las universidades Católicas del Maule y de Temuco, cuyos rectores estaban presentes ayer en la sala.

Agregó que en Chile también se le da más a la U. que más tiene, porque como las ponen a competir, y habiendo algunos que han tenido más tiempo para generar las condiciones, y reciben más aportes directos para generarlas, obviamente son capaces de atraer a los mejores estudiantes. Explicó que con ello tienen más Aporte Fiscal Indirecto (AFI), que es entregado anualmente a los primeros 27 mil 500 puntajes PSU. 'Y escriben los mejores proyectos. Otros corremos y corremos, pero siempre vamos muy atrás', contó.

Planteó que no es sólo un tema de la edad de cada universidad, sino que la inequidad tiene un fuerte componente de centralismo, en desmedro de las universidades regionales.

Indicó que las 20 universidades regionales atienden al 72% de los estudiantes de las universidades del Consejo de Rectores, y 90% de sus estudiantes provienen de colegios municipales y particulares subvencionados. Sólo el 10% restante proviene de colegios particulares pagados.

Dijo que las universidades del Cruch de la Región Metropolitana atienden al 28% restante de la matrícula y sólo el 67% de ellos proviene de colegios municipalizados y subvencionados. El 33% restante estudió en un colegio particular pagado. 'Sabemos con certeza que estos últimos colegios atienden a los sectores de más altos ingresos del país. Hay más estudiantes de esa procedencia en las universidades de la Región Metropolitana que en regiones, y por ello las universidades metropolitanas reciben más AFI, y más AFD por estudiante y para carreras comparables también cobran aranceles más altos que las universidades de regiones', explicó.

Comentó que si se avanza hacia la gratuidad de los estudios superiores, la clave está en el costo que el Estado esté dispuesto a subvencionar por estudiante: 'Si el precio que se fije fuese el arancel de referencia actual o menor, nuestra universidad y muchas otras, especialmente nuevas y de regiones, estarían en graves complicaciones. La esperanza es que si se nivela, se nivele hacia arriba'.

Señaló que como criterio no podría estar ausente un factor que asigne recursos por vulnerabilidad de los estudiantes a los que se atiende. Por ejemplo, generar un AFV para los 27 mil estudiantes más carenciados. 'Como tampoco podría estarlo un factor que tenga en cuenta los parámetros de regionalidad, desempleo, pobreza, entre otros'. Agregó que lo que suceda con las universidades regionales es clave para avanzar hacia un Chile más armónicamente desarrollado.

Monseñor Chomali también señaló que el Estado debe apoyar a los estudiantes vulnerables.

La reforma es una oportunidad para valorar adecuadamente los aportes de Ues. como la nuestra, sin fines de lucro, de carácter

Juan Miguel Cancino

El centro de la universidad son los alumnos, nos debemos a ellos, son la razón de ser de nuestro

Monseñor Fernando Chomali