Secciones

Trabajadores de Asmar esperan con ansias el fallo

E-mail Compartir

Luego de una extensa jornada de presentación de testigos y documentación, que se extendió desde el martes hasta la tarde de ayer, mañana llegaría a su última fase el juicio donde 30 ex trabajadores de la planta Talcahuano de los Astilleros y Maestranza de la Armada (Asmar) demandaron a la estatal, acusando una vulneración de derechos fundamentales.

A partir de las 12 horas se realizarán los alegatos de clausura del juicio, donde los desvinculados esperan que el fallo del Juzgado del Trabajo de Concepción se dicte a su favor, gatillando que la empresa reincorpore a sus labores a este grupo de trabajadores, quienes estaban ligados al sindicato número 1 de la mencionada sucursal del astillero.

Vale recordar que esta treintena de desvinculados ha sostenido desde un principio que sus despidos se debieron a una 'persecución sindical' por parte de Asmar, recalcando que de las cerca de 60 personas a quienes se puso fin a sus funciones, la mayoría de éstas eran socios o representantes de la agrupación de trabajadores, quienes el año pasado protagonizaron una movilización de 51 días, la que incluyó una huelga de hambre por parte de 8 socios del sindicato.

De acuerdo a lo explicado por el abogado del sindicato 1 del astillero, Claudio Venegas, el fallo que dicte el tribunal sería transversal para todos los demandantes. Vale recordar que de los 30 iniciales, 10 ya llegaron a acuerdo monetario con la empresa.

Rodrigo Valenzuela fue uno de los 8 trabajadores que en 2013 iniciaron una huelga de hambre al interior de la Catedral de Concepción, como medida de presión a la empresa en el marco de la paralización de labores por parte de los socios de la agrupación sindical. Esta medida se tomó para exigir mejoras salariales.

Dijo que espera con ansias que el fallo de la justicia sea a su favor, pues los últimos meses han sido difíciles para sostener el hogar. 'He tenido que buscar entre pitutito y pitutito', relató Valenzuela, quien afirmó que más allá de lo monetario está lo emocional. 'El año 90 entré a trabajar a Asmar. Uno toma cariño', enfatizó.

personas demandaron a la empresa por

'Históricamente hemos buscado el diálogo y los tratados'

Por nelson ojeda sazo

E-mail Compartir

El consejero de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Iván Carilao, se refirió a los episodios de violencia registrados durante las últimas semanas en la Provincia de Arauco, los que dejaron como saldo a 7 personas lesionadas entre policías y civiles, junto a la destrucción de maquinaria forestal.

En esta línea es que Carilao manifestó que ya es tiempo de dejar las estigmatizaciones de lado, aludiendo a que existe una cultura país de depositar, sin antecedentes previos, todas las responsabilidades a las comunidades mapuche de la zona cada vez que en Arauco se realiza un atentado incendiario o de otro tipo.

'Antes se nos estigmatizaba como flojos y alcoholizados. Hoy somos sindicados como violentos y terroristas, cuando históricamente el pueblo mapuche ha sido un pueblo que ha buscado el diálogo y los tratados con el Estado chileno, el que hoy no ha reconocido al pueblo mapuche como una nación'.

Ante los últimos tres atentados en la zona, ya consignados, es que fuentes al interior del gobierno manifestaron que existe una total preocupación desde La Moneda, donde desde el 'segundo piso' del palacio de gobierno se delineó a nivel de regiones que la postura del Ejecutivo debía apuntar al diálogo con las comunidades mapuche, al mismo tiempo que se iba a poner total atención al origen de los actos de violencia, que para La Moneda, estarían siendo radicados en grupos de personas ajenas al pueblo ancestral, cuestión que de paso ha sido conversada por las autoridades locales del Bío Bío.

La idea, dijo una fuente al interior del gobierno regional, es que tanto en la zona de la Provincia de Arauco como en la Región de La Araucanía el discurso sea uno solo, basando el relato en el rechazo total a los grupos violentistas y en sintonía a las declaraciones que ha vertido desde que asumió el nuevo gobierno, el intendente de la Novena Región, Francisco Huenchumilla.

En este sentido es que Iván Carilao recalca que, tal como lo manifestaron los dirigentes de los camioneros tras una reunión el fin de semana con el intendente de la Octava Región, Rodrigo Díaz, acá no son grupos ligados a la causa mapuche los protagonistas de los últimos episodios de ataques en la zona. 'Acá claramente hay otros grupos interesados en que se genere un ambiente de provocación', enfatizó el consejero de Conadi.

Por su parte, Rodrigo Díaz recordó que una de las posturas claras del nuevo gobierno de Michelle Bachelet ha sido el compromiso de no aplicar la Ley Antiterrorista, ante hechos como los de los últimos días y otros que pudiesen ser parecidos.

Consultado sobre el alto grado de estigma que existe por parte de la sociedad chilena y muchas veces por los medios de prensa sobre la figura del mapuche, Díaz comentó que 'nuestra educación, en ese sentido, ha sido estigmatizadora'.

Díaz también recordó que el Estado nacional a través de la historia ha sostenido tratados con las autoridades de la cultura ancestral.