Secciones

Chile-Perú: ¿Qué se oculta tras el triángulo terrestre?

E-mail Compartir

Hace unos días atrás, el tema limítrofe Chile - Perú volvió a ser noticia, esta vez por la delimitación de la frontera en la zona norte del país, algo que se creía terminado por la resolución de la Corte de la Haya en enero pasado, pero que las autoridades peruanas retomaron, especialmente en torno a la idea del triángulo terrestre.

La realidad demuestra que, para el vecino país, este tema sigue siendo de vital importancia, a diferencia de Chile, donde se considera zanjado por los convenios vigentes, especialmente por que se basa en la resolución de los propios jueces que establecieron el hito 1.

¿Pero que hay tras este reclamo?

La Guerra del Pacífico, ocurrida en el siglo XIX marcó la historia de los dos países, ya que significó la incorporación de Arica y Tarapacá a territorio chileno. Ambas hasta el día de hoy, constituyen parte de un imaginario geopolítico en Perú donde las dos provincias perdidas e irredentas forman parte de un discurso colectivo, cautivas y en manos del vencedor.

Esta idea forma parte de los antecedentes que llevaron a consolidar una demanda marítima contra Chile, por que en si, buscaba recuperar el mar adyacente a tales provincias, generando una cuña marítima frente a los antiguos territorios, pero que ante la imposibilidad de lograr este objetivo por completo (solo 120 de las 200 millas se les adjudicaron en el fallo) el triángulo terrestre de 3.7 hectáreas constituyó el otro gran símbolo a conseguir. Por que una cosa en recuperar mar y otra muy diferente es tierra, algo de esa tierra perdida, que Chile incorporó a su territorio y donde ejerce soberanía hasta la actualidad, pues este triángulo puede transformarse en una victoria moral ante la historia.

En este sentido, el hito 1, reconocido por ambas partes en los tratados firmados, es un problema, por que deja este sector en manos chilenas, algo que el gobierno de nuestro país ha insistido en reafirmar en varias ocasiones, pero que es desconocido por el Perú, pues busca el establecimiento del limite en otra ubicación, que han denominado punto Concordia.

Sin duda, mientras estos imaginarios heredados desde el fin de la guerra sigan presentes, la relación bilateral se entrampará, por que las discrepancias en torno al tema seguirán presentes con fuerza.

Las frases que cautivan a los lectores

E-mail Compartir

Las primeras frases son vitales para cautivar lectores. Hay escritores que lo han logrado de manera genial e imperecedera. Gregor Samsa, al despertar una mañana tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto. Kafka logra impactar el alma de cualquier lector.

Las familias felices se parecen, las desgraciadas lo son cada uno a su manera, advierte León Tolstoi en las primeras frases de la inmortal Ana Karenina.

Pero hay excepciones notables. Durante mucho tiempo me acosté temprano, es la frase con que Marcel Proust inicia 'En búsqueda del tiempo perdido.' No es una gran frase, sencilla y trivial. Los estudiosos reconocen, no obstante, que marcó el tono preciso, la voz narrativa original, única, en la novela contemporánea.

¿En qué momento se había jodido el Perú? Es la pregunta-reflexión del primer párrafo de Conversación en la Catedral, una de las novelas mayores del Premio Nobel Mario Vargas Llosa. Frente a los problemas de un país, suele apelarse a la frase. 'Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo', es la partida de la gran novela de Juan Rulfo. Tampoco es una frase espectacular, pero uno de los grandes misterios: por mucho tiempo seguimos recordándola.

'Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar', escribe Vladimir Nabokov al inicio de su, en una época, escandalosa 'Lolita'.

Al morir, Gabriel García Márquez repetimos en tono elegiaco: 'Muchos años después frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habría de recordar aquella tarde remota en que su padre le llevó a conocer el hielo'. Es el fulgurante inicio de 'Cien años de soledad'. ¿Quién no recuerda aquello que 'En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme', inicio del célebre Don Quijote?

También hay palabras sublimes para culminar un texto como las de 'Memorias de Adriano', de Marguerite Yourcenar: mínima alma mía, tierna y flotante, huésped y compañera de mi cuerpo, descenderás a estos parajes pálidos, rígidos y desnudos donde habrás de renunciar a los juegos de antaño.

Todavía un instante miremos juntos las riberas familiares, los objetos que sin duda no volveremos a ver. Tratemos de entrar en la muerte con los ojos abiertos.

Reforma Tributaria

E-mail Compartir

Actualmente nos encontramos en una etapa muy relevante respecto a la discusión de la Reforma Tributaria. Como gremio, a nivel regional y nacional, no hemos cesado en dar a conocer nuestra opinión sobre las repercusiones que este cambio al sistema impositivo tendrá en la industria de la construcción.

En este contexto hemos sostenido encuentros con autoridades de gobierno y parlamentarios, a quienes hemos planteado nuestros fundamentos sobre el tema.

Si bien es cierto existe discrepancia respecto a los porcentajes en que se incrementaría el precio de las viviendas (el Gobierno estima que podría aumentar entre 2,4% y 6,8%, el área de estudios del Congreso calcula que llegaría a 11,5%, y la CChC proyecta que alcanzaría hasta un 13,5%) un dato que ha quedado a firme es que, con mayor o menor intensidad, el valor de los bienes inmuebles debería subir a consecuencia de la reforma.

Nuestra preocupación esta puesta en que esta medida afectará las viviendas a las que buscan acceder los segmentos emergentes y medios de la población, los cuales tendrán, además, mayores dificultades para obtener un crédito hipotecario, cuyo monto también podría verse limitado.

Gravar con IVA la compra de viviendas nuevas o usadas cuando el vendedor sea 'habitual', como es el caso de las constructoras e inmobiliarias, así como de los Serviu, y otras entidades que organizan demanda de viviendas sociales y los bancos, es a nuestro parecer el centro de la discusión y sobre lo cual debiera generarse un profundo debate.

Nos interesa que se reconozca la importancia que tiene para las familias acceder a una vivienda y el rol que juega como principal fuente de ahorro, por lo que se debiera debatir en torno a la posibilidad de mantener un IVA diferenciado para este bien social, tal como lo hacen muchos países.

Sin duda el tema es complejo, pero, por lo mismo, es necesario que se analice con suficiente perspectiva.

En nuestro país, históricamente la vivienda ha sido un medio para mejorar la calidad de vida y signo de movilidad social, además de la principal inversión de las familias chilenas.

En consecuencia, creemos que esta propuesta de cambio al esquema de tributos constituye un retroceso, pues nunca ha sido parte de la historia nacional darle a la vivienda el mismo tratamiento que cualquier bien de consumo.

Teatro Pencopolitano

E-mail Compartir

En carta a El Sur, escribió un vecino desilusionado por la desaparición del Teatro Pencopolitano 'sin huellas ni cuentas'. Los socios de la Corporación Teatro Pencopolitano no sólo fueron informados de lo que iba ocurriendo, sino que en todo se procedió con su acuerdo y mandato. Cuentas públicas a la comunidad de penquistas interesados y pasivos se han dado mediante declaraciones a la prensa y medios de información en muchas oportunidades.

El esfuerzo gratuito y desinteresado de tantos vecinos que trabajaron por el proyecto de un Teatro ha culminado en el Teatro Regional del Bío Bío, gracias a que el Presidente Piñera lo hizo suyo en promesa de campaña cumplida. No pudo ser el anteproyecto de Borja Huidobro, porque por razones de transparencia y otros de carácter legal nos obligó a licitar públicamente un proyecto de Teatro. En lo personal, sentí muchísimo no haber podido concretar el boceto de Borja Huidobro y Roberto Benavente, no sólo porque me gustaba el proyecto sino también por ese sentido de lealtad que llevamos dentro. Borja Huidobro trabajó gratis, encantado por entregar una obra cultural a Concepción y Chile. La situación la conversé con él y fue muy comprensivo. No quiso participar en el concurso con un proyecto distinto, si ganaba daría lugar a comentarios, me dijo. También lo entendí.

El proyecto que se va a construir también es magnífico y su arquitecto igualmente muy destacado. El reconocimiento que acaba de recibir en Londres así lo demuestra. El Teatro Regional del Bío Bío, que muchos siguen y seguirán llamando Pencopolitano, como marca aceptada por la comunidad, se emplaza en el lugar destinado al Pencopolitano, el modelo de gestión es el mismo como casi iguales son las capacidades de las mismas dos salas originalmente proyectadas, más sala de ensayo y otras.