Secciones

Cinco fallecidos deja fuerte sismo fronterizo

E-mail Compartir

CIUDAD DE MÉXICO.- A lo menos cinco personas fallecidas y una treintena de viviendas destruidas dejó el fuerte sismo de 6,9 Richter que sacudió la zona fronteriza que divide México con Guatemala, siendo ésta última nación la más afectada.

El Servicio Geológico Nacional de Estados Unidos señaló que el movimiento ocurrió a las 6.23 horas (7.23 hora de Chile) en la costa del Pacífico, a unos 8 kilómetros al noreste de Puerto Madero, México, cerca de la frontera con Guatemala.

Asimismo, se indicó que el sismo se registró a 92 kilómetros bajo la superficie.

Cuatro de las cinco víctimas fatales son guatemaltecas. El presidente de ese país, Otto Pérez Molina, lamentó el hecho y describió algunos de los casos.

'La señora que murió en Quetzaltenango fue de un paro cardiaco (...). Tenemos dos reportes de personas en San Marcos y un niño recién nacido en el Hospital de San Marcos, que lamentablemente, producto del temblor, una parte de hospital se desprendió y le cayó encima', dijo el mandatario.

Cecilio Chacaj, vocero de los Bomberos Municipales Departamentales, informó de daños en carreteras por derrumbes producto del sismo. 'Nos reportaron postes de luz derrumbados, las líneas telefónicas también están dañadas y aún estamos esperando reportes de las comunidades lejanas'.

En los minutos posteriores al sismo, usuarios en de redes sociales enviaron fotografías de los daños en San Marcos, donde se podían observar grandes grietas en las casas, muros caídos y carreteras con derrumbes que bloquean carreteras.

Mientras, el Instituto de Protección Civil del estado mexicano sureño de Chiapas reportó en su cuenta de Twitter que un hombre murió en la población de Huixtla tras caerle una valla.

A lo menos 30 viviendas resultaron averiadas en Guatemala y que ocurrieron deslizamientos de tierras y cayeron postes de electricidad.

kilómetros de

Crean un grupo que buscadescolonizar Puerto Rico

san juan

E-mail Compartir

La Internacional Socialista (IS) anunció la creación de un grupo de trabajo especial para impulsar lo que denomina la descolonización de Puerto Rico, un Estado Libre Asociado a EE.UU. con constitución propia y cierto grado de autonomía.

Así lo anunció hoy el presidente del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y presidente honorario de la IS, Rubén Berríos Martínez, en una conferencia de prensa, en la que detalló que se trata de una decisión adoptada por el consejo de ese organismo, reunido la semana pasada en México.

'Este es un paso de gran importancia en nuestra lucha por la descolonización e independencia. No es una mera declaración de principios. Esta es la primera vez que se crea un mecanismo para impulsar el que se eleve el caso colonial de Puerto Rico a la Asamblea General de las Naciones Unidas,' señaló Berríos.

El líder independentista dijo que el objetivo de la iniciativa es forzar a EE.UU. a afrontar su responsabilidad en la descolonización de Puerto Rico.

'Debo recordar que la IS es el organismo que agrupa a partidos políticos más grande y antiguo del mundo, y está compuesta por más de 150 partidos, de los cuales más de medio centenar están actualmente en el gobierno de sus respectivos países,' señaló Berríos.

El denominado grupo especial de trabajo de la IS sobre Puerto Rico estará encabezado por el propio Berríos y compuesto por representantes del Partido Revolucionario Institucional y Partido de la Revolución Democrática de México, la Unión Cívica Radical y Partido Socialista de Argentina y el Frente Sandinista de Nicaragua.

La resolución adoptada durante la citada reunión de la IS pide también al presidente de EE.UU., Barack Obama, que ponga en libertad al independentista Óscar López, encarcelado hace 33 años en distintas prisiones del país norteamericano por conspirar contra Washington.

El grupo es compuesto por el Partido de la

Fallece el hombre clave del fin de la Guerra Fría

E-mail Compartir

TIFLIS.- Eduard Shevardnadze, ex presidente de Georgia y hombre clave en le término de la guerra fría, murió a causa de una larga enfermedad.

Shevardnadze, que tenía 86 años, desempeñó un papel vital para poner fin a la Guerra Fría como ministro de Relaciones Exteriores de la Unión Soviética y llegó a presidir su Georgia natal en los turbulentos años después de la independencia.

Como ministro de Relaciones Exteriores del último líder soviético, Mikhail Gorbachev, Shevardnadze supervisó el acercamiento en las relaciones con Occidente antes de la caída del Muro de Berlín y el desmantelamiento de la Unión Soviética.

Fue uno de los padres intelectuales de la 'perestroika' (reestructuración), de la política de reformas emprendida.

Honduras suspende el rescate de los mineros

E-mail Compartir

TEGUCIGALPA.- Honduras dio por perdida la esperanza de rescatar con vida a los ocho mineros que quedaron atrapados en el interior de una mina el miércoles pasado y decidió suspender ayer las operaciones sin fecha de reinicio, informaron autoridades oficiales.

El geólogo Aníbal Godoy, de la oficial Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), señaló que recomendaron suspender las tareas de rescate por un 'tiempo prudencial', ya que es 'casi nula la esperanza que los mineros estén con vida'.

Godoy dijo que la medida tiene el propósito de salvaguardar la vida de los rescatistas hondureños, salvadoreños y guatemaltecos que han participado en las tareas de rescate.

La semana pasada se logró rescatar a tres de los mineros atrapados.

Todavía quedan 100 mil refugiados por terremoto

E-mail Compartir

PUERTO PRÍNCIPE.- Más de 100 mil personas siguen viviendo en campamentos de refugiados provisionales en Haití a cuatro años y medio del terremoto que asoló el país.

Según estadísticas actuales de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, por sus siglas en inglés), en el país centroamericano hay aún 103.564 refugiados en 172 campamentos aún existentes. La cifra corresponde a 28.134 familias afectadas.

El número equivale también al ocho por ciento de los damnificados por el devastador terremoto que asoló Haití el 12 de enero de 2010. El sismo de magnitud 7,0 en la escala de Richter dejó entonces más de 200 mil muertos.

Haití, considerado el país más pobre del hemisferio occidental, se pobló en las semanas posteriores al terremoto de campamentos de emergencia para acoger a 1,5 millones de desplazados. Muchos de ellos siguen en pie, pese a ser concebidos como soluciones provisionales.

Según la IOM, entre marzo y junio de este año más de 9 mil familias pudieron ser reubicadas y se cerraron 70 campamentos.