Secciones

Aún no descartan tobillera electrónica para condenados

E-mail Compartir

El ministro de Justicia, José Antonio Gómez, aseguró ayer -tras la firma con Unicef para impulsar un marco jurídico de protección de los derechos de la infancia y la adolescencia- que el sistema de monitoreo telemático de condenados bajo la modalidad de tobillera electrónica aún está proceso de revisión, luego que el pasado 19 de julio finalizara el período de prueba.

Lo anterior, porque durante el tiempo de 'marcha blanca' se detectaron deficiencias técnicas graves que podrían dejar sin efecto la implementación de dicha herramienta de control.

La decisión al respecto, según aseguró el titular de la cartera, podría conocerse a fines de julio cuando se anuncie -definitivamente- si se acepta o no la propuesta del sistema GPS que fue uno de los proyectos fuertes del gobierno anterior.

En la misma línea, Gómez instó al CDE a 'analizar los antecedentes' y hacerse parte de determinación con el objetivo de que 'sea una decisión conocida y transparente'.

'Nos interesa contar con lo que diga el Consejo de Defensa del Estado', reafirmó, argumentando que es dicho organismo el que debe velar por la defensa y los intereses del fisco.

El secretario de Estado, en tanto, ya ha adelantado que ante una evaluación negativa del sistema, el Ministerio de Justicia impulsaría un nuevo proceso para elegir una herramienta de control.

A fines de julio se podría conocer la decisión de aceptar o no el sistema, luego que se detectaran deficiencias técnicas

EE.UU. aprueba a Derecho de la UC con alta distinción

E-mail Compartir

Luego de tres años de evaluación, la Association of American Law Schools (Aals), organización que agrupa a las 176 escuelas de Derecho más prestigiosas de Estados Unidos, aprobó con distinción máxima a la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Es la primera vez que dicha organización accede a evaluar, según sus criterios y estándares, el modelo de enseñanza impartido en una institución extranjera.

En el proceso de evaluación se inició en septiembre de 2011 y se analizó tanto la administración como la calidad de los profesores y estudiantes de la facultad.

La evaluación final estuvo a cargo de un equipo de especialistas internacionales que revisó en terreno cada uno de los aspectos evaluados.

Esposa de Palma deja consultora para evitar una ola de críticas

E-mail Compartir

Tras días de cuestionamientos por eventuales conflictos de interés, el recién designado secretario ejecutivo de la Reforma Educacional, el economista Andrés Palma, anunció que su esposa Ana María Correa dejará la Consultora Kúa.

Dicha empresa presta asistencia técnica-educativa (ATE) a colegios municipales y subvencionados, lo que es cuestionado por dirigentes estudiantiles que lo vinculan a un tipo de lucro con el sistema escolar.

'La semana pasada ella inició, para evitar justamente que hubiera este tipo de problemas, su salida no solo de la ATE sino también de Kúa Consultores, cuestión que se espera se materialice el día de hoy', indicó Palma, señalando que su esposa ha enfrentado la muerte de un familiar, lo que retrasó el proceso.

'Uno está aquí por el bien del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet y no por interés personal', aseveró durante la jornada de ayer.

'NO HAYA COPUCHEO'

Sobre el tema, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, descartó que haya sido un error de parte de Palma y su esposa estar vinculados a la Consultora Kúa y remarcó que se trata de una actividad 'perfectamente legal y favorecida por la ley'.

Confirmó además que, de todos modos, la consultora no ha recibido dinero del Estado y que Ana María Correa renunciará a la firma 'por exceso de celo'.

'(La consultora) no le había prestado ningún servicio ni al sector municipal ni al particular subvencionado, por tanto, no había recibido dinero alguno del Estado. (Ana María) no tiene por qué renunciar a aquello, pero ella, para que no se haga copucheo, va a dejar esa actividad', dijo el secretario de Estado.

RESPALDO

Asimismo, el gobierno le entregó un plano respaldo a Palma. El ministro Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde, destacó que Palma 'tiene que desarrollar una labor que es fundamental para efectivamente hacer realidad la reforma educacional. Chile requiere de un sistema educacional de mayor altura, que consagre calidad, que la educación sea un derecho y no un bien de consumo'.

Consultado sobre la petición de renuncia que realizó la Fech a Palma, Elizalde subrayó que 'son visiones particulares, respecto a las cuales no existe ninguna obligación ética ni legal, nosotros por tanto, no nos vamos a pronunciar respecto a esas visiones'.

Andrés Palma es ingeniero comercial de la Universidad de Chile y magíster en Ciencias con mención en Economía de la misma casa de estudios.

En 1989 fue electo diputado de la República, cargo en el que fue reelecto en 1993 y luego en 1997.

En 2003, fue designado ministro de Planificación y Cooperación, en el gobierno de Ricardo Lagos.

También fue director ejecutivo del Programa Chile-Barrio, director del Programa de Gerencia Social y Políticas Públicas de Flacso, entre muchos otros cargos.

Ana María Correa

Lanzan sitio web del Congreso 'sin ningún filtro'

E-mail Compartir

Un sitio web en la que los usuarios pueden acceder a diversos datos del Congreso 'sin ningún filtro' fue presentada por la fundación Ciudadano Inteligente.

La plataforma Congresoabierto.cl, según detallaron sus creadores, es 'alimentada en parte por el nuevo portal de datos abiertos del Congreso, desde donde la información proviene 'en bruto' para ser utilizada libremente'.

Asimismo, destacaron que la página web 'promoverá un intercambio de información más expedito entre la ciudadanía y sus parlamentarios por medio de una función de preguntas directas y públicas, dispondrá fácilmente la información respecto a las actividades del Congreso, y ofrecerá un sistema de alarmas para que personas interesadas en temáticas específicas'.

ONU le solicitó a Chile derogar ley de Amnistía

E-mail Compartir

El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas solicitó a Chile que derogue la ley de Amnistía en el país para asegurarse que ningún crimen de lesa humanidad quede impune y para que no haya espacio para la interpretación.

Chile presentó su sexto informe ordinario y se sometió al escrutinio del Comité de Derechos Humanos, que vela por el respeto de la Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, de la que es Estado Parte.

La delegación chilena fue encabezada por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, quien durante su intervención informó a los miembros del Comité de que si bien aún está vigente, la ley de Amnistía no se aplica.

'Aplicando lo sugerido en casos específicos por la Corte Interamericana de Justicia, entre otros, la Corte Suprema de Chile y el resto de tribunales no están aplicando la mencionada ley', afirmó Riveros.

'Que la ley no se aplique es algo de agradecer', afirmó, durante su intervención, Fabián Omar Savioli, miembro argentino del comité.

'No obstante, nosotros cuestionamos la existencia en sí misma de la ley. Creemos que Chile tiene que adecuar la normativa en esta materia a lo que rigen los estándares internacionales, porque tal y como está ahora, está sujeta a interpretación. Lo que Chile debería hacer es derogar la ley de Amnistía', agregó.

Por otra parte, Savioli afirmó 'sentirse satisfecho' de haber escuchado al subsecretario afirmar que el gobierno chileno no aplicaría la ley antiterrorista en casos de confrontación con los grupos indígenas.

'Usted dice que se han comprometido con ello y así lo afirmaron tras someterse recientemente al Examen Periódico Universal (EPU). Pero la información oficial al respecto dice que ustedes no aceptaron dicha recomendación. ¿Quiere decir que el cambio de Gobierno propició un cambio de postura?', preguntó Savioli.

Oficialismo pide esfuerzo a RN para sumarse a reformas

E-mail Compartir

En su debut como vocero de la Nueva Mayoría, el presidente de la DC, senador Ignacio Walker, destacó el llamado del oficialismo a Renovación Nacional, para que se sume a un acuerdo para aprobar la Reforma Tributaria en el Senado y la sustitución del sistema electoral binominal en la Cámara Baja durante esta semana.

Tras participar en la reunión del comité político en La Moneda, Walker destacó que 'lo que queremos hacer es reproducir y hacernos eco del llamado que ha hecho la Presidenta Michelle Bachelet, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, y el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, para tratar de hacer todos los esfuerzos que estén de nuestra parte para lograr un acuerdo en estas dos materias'.

'Nosotros valoramos el avance que se produjo la semana pasada, en términos de la participación de Amplitud, y confiamos en que RN, que es un partido gravitante de la política chilena, pueda hacer un esfuerzo también', enfatizó.