Secciones

Microsoft apunta a mejorar

Mauricio Mondaca

E-mail Compartir

Una plataforma que ayuda a racionalizar y maximizar los recursos y servicios para ayudar a construir entornos sustentables y más amigables de habitar.

Ese es el objetivo del programa CityNext de Microsoft, que busca apoyar el desarrollo de capacidades relacionadas a una 'ciudad inteligente' con un importante acento en los gobiernos locales y regionales.

'Los conceptos clave son transformar, conectar y acelerar. En Chile el servicio se caracteriza por apuntar a mejorar los centros urbanos y contribuir a la descentralización. La plataforma se ha utilizado en proyectos ligados a obras municipales o en servicios gubernamentales', dijo Marco Zúñiga, National Technology Officer de Microsoft Chile.

La plataforma, que se comercializa en diversos valores dependiendo del alcance del proyecto que se requiera, utiliza el soporte de la red de socios de la compañía, de la tecnología Microsoft y de las diferentes iniciativas de open data.

La idea, agregó Zúñiga, es que las ciudades mejoren sus indicadores de eficiencia a través de la tecnología y grandes volúmenes de datos. Ya existe en distintas fases de implementación en ciudades como Buenos Aires, Medellín, Quito, Sao Paulo y Ciudad de Panamá.

La tecnología apunta, por ejemplo, a que se puedan medir indicadores de rendimiento, para que las autoridades de una ciudad puedan monitorear estrategias y agilizar la toma de decisiones a través de información que se acumula en la nube y que puede ser compartida. También se puede administrar conversaciones en tiempo real con los ciudadanos a través de las redes sociales y el desarrollo de aplicaciones que regulen el crecimiento de las ciudades.

'Existen varias experiencias en otros países. En Medellín se abrió una plataforma de desarrollo para los ciudadanos, mientras en Panamá se ha estado trabajando en un servicio de acceso simple a servicios gubernamentales. En Sao Paulo (Brasil), el sistema se implementó para mejorar el servicio de buses de la ciudad', comentó Zúñiga.

De visita en Chile para el lanzamiento del programa, Hernán Rincón, presidente de Microsoft Latinoamérica, afirmó que con esta herramienta, la firma busca 'contribuir a crear mejores oportunidades e historias de impacto positivo, especialmente para los jóvenes chilenos, con el uso eficiente de la tecnología'.

Una de las aplicaciones más exitosas en Chile de este servicio se realizó en el Departamento de Obras Municipales de Peñalolén (Región Metropolitana). Allí, la firma ITSolutions S.A. creó una solución que maneja miles de formularios y altos flujos de información para controlar el proceso de los permisos a través del conocimiento de miles de normas de construcción.

Si antes esa unidad municipal recibía en promedio 200 visitas diarias de usuarios interesados en verificar el avance de la tramitación de sus proyectos, en la actualidad la inscripción y el seguimiento se hacen vía internet. Una gestión que demoraba tres meses en promedio se redujo a 30 días.

El foco de este programa apunta a energía y agua; edificios; infraestructura y planificación; transporte; seguridad pública y justicia; turismo, recreación y cultura; educación; servicios sociales y de salud; y administración pública.