Secciones

Locomoción

E-mail Compartir

Micros que llegan a circular a alta velocidad, conductores con jornadas extenuantes que se pueden extender más allá de lo permitido, y en ocasiones el consumo de drogas, representan una verdadera bomba de tiempo que pone en riesgo la vida de los usuarios que viajan en la locomoción colectiva. De acuerdo con lo que señalan pasajeros, esto es especialmente grave en los recorridos entre Concepción y Coronel-Lota.

A esto se suman los malos tratos a los usuarios, sobre todo mujeres y estudiantes, lo que demuestra que estamos en presencia de un sistema de locomoción colapsado y que requiere cambios. Lo que se ha debatido por años parece ser el centro del problema y tiene que ver con la relación contractual entre los empresarios del transporte y los conductores, y la falta de fiscalización de los entes estatales.

La realidad indica que los conductores trabajan hasta 18 horas diarias, para cumplir con las metas puestas por los propietarios respecto a la recaudación. En consecuencia, la locomoción colectiva deja de ser un servicio y se cae en los abusos e irregularidades que bien conocen quienes a diario deben subirse a los buses.

El análisis no es nuevo, pero a pesar que estos problemas son conocidos desde hace años, las autoridades permanecen sin reaccionar y han postergado lo que parece ser la solución, la incorporación de este recorrido, calificado como rural al sistema licitado del transporte público. Es algo de lo que se ha hablado al menos entre 8 y 9 años, pero sin lograr avances.

Pero, lo que se requiere no es sólo ordenar el sistema y uniformar el color de las máquinas, sino que hacer cambios radicales que permitan contar con un sistema seguro de transporte público entre Lota, Coronel y la capital regional. Una remuneración que no dependa del boleto cortado, con incentivos al buen trato a los pasajeros, la regulación del horario de trabajo, capacitación y máquinas en buen estado, son los aspectos básicos que un proceso de licitación debiera considerar.

Como parece que no se va a dar en el corto plazo, las autoridades deberían aumentar los controles sobre estas líneas, especialmente respecto de la velocidad, el cumplimiento de la legislación laboral, la aptitud de los choferes y el estado mecánico de los buses. El tema debe ser incorporado como prioridad por las autoridades de transporte y no esperar que ocurra una tragedia para salir a dar explicaciones y plantear lo que todos ya saben es urgente.

Puente Alto y la Selección

E-mail Compartir

Es una ciudad estigmatizada, agredida. Con sarcasmos casi venenosos, algunos la llaman Puente Asalto o Muerte Alto. Así titularon dos populares programas de televisión cuando se refirieron a Puente Alto.

No obstante, allí viven pintores de excelencia como Antonio Guerrero Becerra y Jorge Peñailillo; profesores escritores como Enrique Mosqueira; senadores y diputados; gente de la cultura y del trabajo. En el periodismo, resalta el semanario 'Puente Alto al día', que dirige Víctor Hugo Rojas.

Con la destacada participación de la Selección Chilena, y en especial el triunfo sobre España, campeón mundial, destacó una trinidad de puentealtinos: el relator Claudio Palma gritó eufórico el gol de Charles Aránguiz y precisó que es de la población Nueva Esperanza, que preside Luis Hernández Díaz, el 'Papillón chileno'.

Palma es uno de los más populares narradores de fútbol en radio y televisión. Comenzó en emisoras pequeñas y luego se concentró en partidos de la competencia nacional. Posteriormente pasó a los juegos internacionales, como los mundiales, en los que alcanzó relevancia y mucha fama.

En su biografía se destaca como un hito principal el emocionante comentario que hizo después de un partido Chile-Colombia, en Medellín. Fue un homenaje a su padre fallecido; a Raimundo Tupper, inolvidable símbolo de la Universidad Católica; a Francisco 'Chamaco' Valdés, uno de los más grandes de todos los tiempos en Colo Colo; a Luis Santibáñez, entrenador de la selección en el mundial de 1982, y a otros relatores que partieron prematuramente.

De Puente Alto, es Charles Aránguiz, excelente figura del Seleccionado Nacional, autor de un decisivo gol contra España, en el memorable triunfo de 2 a 0. Vivía en la población Nueva Esperanza hasta los 15 años, cuando emigró a Cobreloa. Siempre vuelve.

Ese barrio nació de un pantano cercano al Río Maipo. Cuando se secó, apareció el 'Papillón chileno', un ex delincuente que se transformó en líder positivo. Gracias a sus contactos con los medios de comunicación consiguió pavimentar las calles barrosas, instalar alcantarillado y luz eléctrica, colocar agua potable.

Él sufrió un drama digno de una gran y dolorosa novela. En una Navidad murieron dos de sus pequeños hijos, ahogados en pozos areneros del fundo de Juan Estay.

No lo consumió el odio. Al contrario: con ayuda estatal construyó dos piscinas para los centenares de chicos pobres de su población. Es uno de los fanáticos admiradores de la Selección, la que se identifica con Puente Alto.