Secciones

Los hombres frente a las mujeres empoderadas

E-mail Compartir

Si bien las mujeres nos hemos empoderado, ello no significa que dejemos de necesitar a alguien a nuestro lado que nos proteja y valore por lo que somos. Sin embargo, aquello que debería ser parte de lo cotidiano se ha transformado en el peor de los pesares, porque los hombres no tienen las agallas para jugárselas por aquellas que valen la pena. Sienten que no son capaces.

Lamentablemente, los hombres le temen de sobremanera a una mujer de carácter fuerte, con convicciones personales y que no se deje amilanar. Que tenga una vida hecha, que se vea bien, que cuide de su aspecto y tenga estilo propio . Es una lástima que este nuevo rol perturbe tanto a nuestros queridos machos, que al parecer prefieren la comodidad de una mujer manipulable y de bajo perfil, a alguien que posiblemente 'les pueda hacer sombra y sea aparentemente más que ellos'.

Mis palabras pueden sonar perturbadoras y autorreferentes , pero no es así, créanme. Lo veo a diario en el contacto que tengo con una multitud de seres del sexo opuesto, de diferentes status, formas de ser, con diversos intereses, y forma de ver la vida pero cuyos modus operandi son idénticos. Huir de lo intenso. Boicotear aquello que cala por dentro. Bloquear cualquier sentimiento.

Los hombres no quieren comprometerse. A esto no me refiero a casarse ni formar familia, sino a algo tan simple como responsabilizarse en una relación, ceder autonomía y unirse a otra persona sabiendo que ya deberá ceder libertad para funcionar de a dos. No quieren sentirse cuestionados, les da pavor verse desplazados por mujeres decididas. Balbucean frente al vínculo afectivo, al punto de evitar la conexión real en el tiempo.

Evitar sentir, una entrega exigua, todo sumado a relaciones traumáticas en el cuerpo debilitan cualquier contacto real con una mujer que lleve las riendas de su vida. Así, cada día se ven más mujeres solas que no tendrían porqué estarlo.

Señores, no sean cobardes, no se cierren ni se inseguricen. Entréguense, fluyan , vean qué pasa.

Trabajadora social

especialista en familia,

tarotista, sanadora pránica

*neneaguila@gmail.com

Las bases de la vida se pueden comprender con la Salud Primal

Por natalia quiero sanz

E-mail Compartir

En la década de los ochenta el médico francés Michel Odent presentó el concepto de Salud Primal, como una herramienta epidemiológica asociada a tener la capacidad de identificar todos los eventos que ocurren en el primer período de la vida, desde la concepción hasta el primer año de vida, y sus efectos a largo plazo en la salud de las personas. Esto no sólo se refiere a elementos asociados a la nutrición o aspectos físicos, sino que también a los emocionales y relacionales. 'Todo apunta a mirar a largo plazo con herramientas, con estadísticas que da la epidemiología, las relaciones que se dan con la experiencia del primer periodo de la vida y el comportamiento o la condición de salud de los adultos', explica la matrona Yolanda Contreras García, quien se desempeña como docente del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Concepción.

La matrona cuenta que cuando 'recién se comenzó a hablar de Salud Primal en Concepción, hablábamos de potenciar la capacidad de amor, entonces éramos prácticamente los poetas de la salud pública, sin embargo las bases del amor están en la neurobiología y se relacionan con neurotransmisores que son importantes y no han sido suficientemente estudiados'. Y todavía sigue siendo un tema desconocido por muchos profesionales de la salud, a pesar de que desde el 2000 que se está trabajando en la UdeC y el 2006 se comenzó a impartir un diplomado pionero en el país, sin embargo no son muchos los que se inscriben. 'La Salud Primal está relacionada, incluso, con tu propia condición de nacimiento. Cuando uno empieza a mirar su propia historia, comienza a entender procesos. Entonces, al tocarse mucho la propia historia, hay muchos que no quieren formarse en esto y primordial es estar inserto en esto, para comprender', dice.

La matrona afirma que el parto es el periodo más crítico, más

Se habla de concepción

Si se logra sensibilizar respecto a la importancia de este primer

Entre el próximo 9 y 12 de julio se llevará a cabo en la Universidad de Concepción el Tercer Congreso Internacional 'Ser y nacer: la interdisciplina al inicio de la vida', del que Yolanda Contreras es la directora.

Techo realizó encuentro con dirigentes

E-mail Compartir

Con entusiasmo y esperanza, Penco, Talcahuano y San Pedro de la Paz fueron las comunas del Gran Concepción que participaron en el Primer Encuentro de Líderes Comunitarios, organizado por la fundación Techo Chile.

En la oportunidad, los voluntarios de la fundación y los dirigentes que representaban a las distintas comunas, pudieron conversar, entre otras temáticas, acerca de las dificultades que implica vivir en un campamento, así como de lo fundamental que es el apoyo de las autoridades para revertir esta adversa situación. Asimismo, destacaron el rol preponderante que tiene la mujer en esta realidad.

FORTALECER EL TRABAJO

Fueron las comunidades El Vagón de Penco, Las Piscinas de San Pedro de la Paz, Coliumo Alto y Las Gaviotas de Talcahuano, las que estuvieron presentes en esta actividad, que fue la primera de muchas reuniones que tienen como objetivo fortalecer el área de líderes comunitarios en la Región.

El director regional de Techo-Chile, Pedro Cisterna, considera estas reuniones como una excelente instancia para presentar las diversas visiones, tanto la de los voluntarios que trabajan codo a codo junto a las comunidades, como de estas últimas, respecto de la importancia de la organización comunitaria como una herramienta de superación de las necesidades que, actualmente, tienen los campamentos de la Región del Bío Bío.

Y es que el trabajo de esta organización que anhela la erradicación de todos los campamentos del país, tiene como base trabajar en conjunto con los habitantes de las comunidades, para que sean ellos mismos quienes logren ese objetivo. Es por eso que ninguna de las inclemencias del tiempo propias del invierno, sea el frío, la lluvia o el barro, detienen a los dirigentes comunitarios ni a los encuentros con la institución, pues así se puede fortalecer el trabajo en red entre los cabecillas de las comunidades intervenidas.