Secciones

FMI entrega respaldo a cambios tributarios

E-mail Compartir

Tras sostener un encuentro con la Presidenta Michelle Bachelet en Washington, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, expresó el firme respaldo del organismo internacional al proceso de reformas que está llevando a cabo el gobierno chileno, especialmente lo relativo a la Reforma Tributaria.

'Desde nuestro punto de vista, estas reformas se basan en la estabilidad macroeconómica, lo que nos complace sobremanera', señaló en primer lugar la alta funcionaria.

Tras ello, reparó en que 'los niveles impositivos en Chile son muy bajos con respecto a otros países de la Ocde, por lo tanto -sostuvo- un leve aumento en los impuestos no es algo indeseable, especialmente cuando hay una necesidad de mayor gasto'.

Además, destacó que el alza en los niveles impositivos 'está destinada a mejorar el sistema educativo desde los dos años hasta la adultez e incluso más allá, porque van a hacer hincapié en la capacitación vocacional, lo que es excelente desde el punto de vista económico'.

Lagarde valoró que las reformas se estén llevando a cabo 'de manera conjunta y a un cierto ritmo', lo que a su juicio es 'una condición necesaria para el éxito. Por lo tanto, apoyamos enérgicamente este programa de reformas para Chile que les dé una perspectiva macroeconómica, (y que) no causará ningún tipo de perturbación en la economía y mejorará la productividad y el bienestar del pueblo chileno', finalizó la directora del FMI.

Core votófavorablemente a Marina del Sol

E-mail Compartir

El Consejo Regional votó ayer sobre la licitación de un casino en Chillán con el siguiente resultado: informe desfavorable (0 puntos) a los proyectos de Casino de Juegos Chillán S.A. (Dreams) y Boldt, e informe favorable (300 puntos) a Marina del Sol.

Según la ley, el Core única y exclusivamente se debe pronunciar sobre el mérito de la comuna de emplazamiento, no sobre los proyectos, así como su impacto en el desarrollo regional. Así lo explicó también el superintendente en su visita al organismo.

A juicio de Claudio Tessada, gerente general de Casino de Juegos Chillán S.A., respecto al resultado de esta votación, 'estamos frente a una situación irregular donde el Core extrañamente ha considerado elementos que se apartan de aquellos que claramente señalan la ley'.

La Incubadora de Empresas de la UdeC cumplirá doce años al servicio del mundo emprendedor, colaborando activamente en la creación de nuevas e innovadoras ideas de negocios que vienen a refrescar la arena empresarial de la Región.

Rediseño del FUT

E-mail Compartir

Un correcto análisis del proyecto de reforma tributaria exige diferenciar dos cuestiones. Una es la idea de aumentar la cantidad de dinero que los privados transferimos a la burocracia estatal. Otra es la arquitectura impositiva, es decir, los incentivos y desincentivos que la estructura tributaria dirige al sector privado. Usted puede concordar en alzar la carga tributaria, pero de eso no se sigue necesariamente que apoye la eliminación del diseño (el FUT) que surgió en 1984 y que responde a una filosofía nítida, compuesta de ciertos elementos esenciales.

El primero consiste en asignar altos costos tributarios al empresario que retira utilidades de su empresa para llevarlas a su bolsillo, lo que se logra fijando tasas gravosas a los tramos máximos del impuesto personal (35% y 40%), mucho mayores que la tasa que pagó su empresa por la ganancia que generó (20%). El incentivo es evidente: el emprendedor retirará para gastos de vida y consumo sólo el mínimo que requiera. El saldo lo mantendrá en la empresa.

El segundo radica en que el saldo no retirado lo usará en potenciar su emprendimiento o en financiar nuevos proyectos, adquiriendo equipos y pagando mejores remuneraciones para competir más eficazmente en el mercado. Obviamente, el empresario preferirá esto en vez de ahorrar, porque los negocios generan tasas de retornos superiores a los intereses que pagan los bancos. Residualmente, el dinero que no pueda destinar a financiar negocios, lo ahorrará, y, de este modo, a través de las instituciones bancarias, ayudara a financiar los proyectos de otros.

El tercero consiste en comprender que una empresa es más sana y estable si se financia con capital y no con deuda bancaria. El cuarto elemento es que de este modo se ayuda notoriamente a la pyme, porque éstas, al revés de las grandes y enormes carecen de acceso fluido y barato al crédito bancario y así la empresa pequeña puede transitar a mediana, de tal, a grande, y de ésta a conglomerado. No es sano que las empresas pequeñas se mantengan en ese tamaño, ni que las medianas subsistan en tal condición, ni que las grandes sean siempre las mismas. Al contrario, es forzoso facilitar la competitividad, en particular en un país que, por otros defectos de políticas públicas, ha llegado a estar gravemente concentrado.

Mediante estos elementos, el diseño tributario incentiva una sociedad emprendedora, que genera más y mejores remuneraciones para su capital humano. Los profesionales de la vida real, como los abogados de empresas, bien sabemos que estos incentivos -salvo lo que se apuntará sobre evasión que no es de la entidad en que se la hace aparecer- funcionan cotidiana y sustantivamente para los fines que están diseñados.

¿Qué lógica puede tener encarecer y complicar el financiamiento del emprendimiento, estimular el retiro de utilidades y -salvo que usted sea accionista de un banco- promover la descapitalización de las empresas y su financiamiento con deuda bancaria? El proyecto de reforma tributaria, en rigor, es un ataque al éxito social, al emprendimiento, y, además, a la sociedad libre. Se comprende que ello sea pretendido por un gobierno intelectualmente secuestrado por lo que Andrés Velasco llamó 'izquierda trasnochada', que no es, claro está, toda la izquierda.

Si hay que elevar los tributos porque la 'Nueva Mayoría' obtuvo un triunfo electoral legítimo, pues que se eleve el impuesto que pagan las empresas de 20 a 28%, y, a la par, que se suban los tramos máximos del impuesto personal -de todos, incluidas las autoridades, funcionarios, empleados y profesionales de grandes ingresos- a 40% y 45%. Conforme a los datos del informe de la Dirección de Presupuestos al Congreso, estos aumentos, en régimen, importarían el 1,24% del PIB, en tanto que la eliminación del FUT significaría sólo el 0,9% de igual base. En síntesis, que pague más el que más tiene, pero que siga siendo muy caro retirar dinero desde la empresa. Lo clave no es oponernos a que paguemos más, sino mantener la arquitectura virtuosa que nos ha convertido en un país con tantos más recursos para las clases populares y medias, a las que, en decenas de miles, vemos hoy en Brasil, lo que difícilmente se habría logrado en el Chile anterior al FUT. Y, de paso, que se sinceren todas las autoridades públicas y funcionarios, empleados y profesionales que obtienen rentas brutas superiores a $5.060.000 y a $6.320.000 mensuales: ¿están en realidad dispuestos a pagar más para contribuir al Estado sin que disminuya el emprendimiento?

SNA detalla perjuicios que les afectarán con la reforma impositiva

E-mail Compartir

Los perjuicios que ocasionará el término de los incentivos a la reinversión de utilidades en negocios con alto requerimiento de capital y con difícil acceso a financiamiento, será el punto central que la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) expondrá hoy ante la Comisión de Hacienda del Senado en el marco de la discusión de la Reforma Tributaria.

El gremio explica que este es precisamente el mecanismo mediante el cual las pymes agrícolas hasta ahora han podido financiar su desarrollo, por lo cual estima que con la reforma este sector del agro será cada vez menos competitivo, se ampliará la desigualdad con las empresas de mayor tamaño y se verán limitadas en su aspiración de ser parte del desafío país de llegar a ser potencia agroalimentaria.

La SNA también se referirá a las negativas consecuencias que tendrá la salida de 20 mil a 40 mil pequeños productores del régimen de renta presunta para pasar a contabilidad completa sin tener beneficios para hacerlo, puesto que no contarán con incentivos a la reinversión de utilidades; y además, teniendo que asumir altos costos contables y dificultades como la falta de expertos en regiones.

El gremio también planteará el daño patrimonial a los agricultores que provocará el impuesto a la ganancia de capital por no contemplar un sistema de valorización inicial de activos. Según la SNA, esto implica que si un agricultor decide vender su campo, deberá pagar un impuesto prácticamente sobre el valor total del activo.

La SNA lanzó ayer un simulador tributario que permite a los agricultores calcular cuál será su nueva carga impositiva y a qué régimen deberán acogerse en caso de aprobarse la reforma que actualmente se tramita.

La planilla, diseñada por el Departamento de Estudios de la SNA, permite calcular la tributación de acuerdo a diversas variables, como zona y tipo de suelo en que está ubicado el terreno, régimen tributario actual (renta presunta, simplificada o completa), capital efectivo del agricultor, costos de explotación, entre otros.

'Nuestra idea es facilitar a los agricultores las herramientas para que puedan entender mejor la Reforma Tributaria y conocer los cambios que este proyecto implicará para cada uno de ellos, de acuerdo a sus características individuales', explicó Patricio Crespo, presidente de la SNA.

El simulador puede ser descargado desde la página web del gremio, www.sna.cl, y es de uso exclusivo del agricultor.

Este último mes, el gremio se ha reunido con el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, y expuso ante la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. A esto se suman encuentros con gremios regionales y su reciente participación en un seminario regional en Los Ángeles, organizado por los gremios del agro, construcción y comercio.