Secciones

Colegio de Abogados define a su presidente

E-mail Compartir

A partir de las 18 horas de mañana comenzará la negociación dentro del Colegio de Abogados de Concepción para determinar el nombre del nuevo presidente de la orden.

Esto, luego que durante el 25,26 y 27 de junio el colegio profesional penquista realizara sus elecciones, donde compitieron dos listas: una de independientes y otra de la Nueva Mayoría, dejando dentro de la mesa de consejeros a los abogados de la lista de la Nueva Mayoría: José Lira (106) y David Vergara (95), junto a los miembros de la lista de Independientes Jorge Figueroa (73) e Ignacio Sapiain (85).

Ambas listas, durante la campaña, apuntaban a incorporar más socios.

Vale recordar que la mesa directiva está compuesta por 9 personas. Hay cuatro que salen del cargo, siendo reemplazadas por el mismo número de abogados actualmente electos.

Estos se suman a las tareas de otros cinco miembros, quienes deberán dejar el puesto (o salir reelectos) en dos años más.

Esto, dado al sistema de elección que practica el gremio (cifra repartidora). Por ello, es que este jueves serán estos nueve miembros los que deberán escoger al nuevo presidente local (puesto que actualmente ejerce Manuel Córdova Navarrete, quien no está impedido de salir en reelección), al nuevo vicepresidente y al director de la revista del Colegio de Abogados de Concepción.

En total se registraron 648 votos, de los cuales 371 fueron dirigidos a la lista de la Nueva Mayoría. Los otros candidatos votados fueron: Mabel Gajardo (79) y Óscar Vega (91) por la citada lista; junto a los Independientes Eduardo Iturra (55) y Ximena Palma (64).

Diputados locales opinan sobre acuerdo por binominal

por J. enríquez Carrera

E-mail Compartir

Los diputados Enrique van Rysselberghe (UDI) y Cristián Campos (PPD), aunque con distinto fundamento, concuerdan en que la disminución del porcentaje de militancia de 5 a 2,5% acordado entre la Nueva Mayoría, Amplitud y parlamentarios independientes, permite la sobrevivencia de movimientos políticos más pequeños.

En el caso del legislador PPD, se promueve una mayor representatividad de la ciudadanía.

'El proyecto sigue tal cual, lo único que se negoció es que se rebaja a la mitad el porcentaje para crear o mantener un partido político. Ese acuerdo lo que permite es que los distintos movimiento sociales, que pasan a ser partidos, puedan no ser vistos como partidos intermitentes, sino muy por el contrario, se mantengan como un actor político que permitan que todas las vertientes que están en nuestro país se sientan con una estructura institucional', dijo Campos.

En el mismo sentido, añadió que 'con ello se evita que no sean movimientos aislados que un día aparecen y otro día desaparecen. Esto permite la inclusión política'.

En tanto, EVR destacó que 'estas modificaciones disminuyen las barreras de entrada para la existencia de partidos pequeños. Lo que no está claro es si esto favorece o no a la estabilidad de nuestro sistema institucional y político. No existe ninguna crisis política o demanda ciudadana irresistible para llevar adelante estas modificaciones. Se trata más bien de sólo cautelar los intereses de los partidos pequeños, y no de buscar el bien común'.

Junto con la disminución en el porcentaje de representatividad, el citado acuerdo implica el llamado 'N+1', lo que significa que cada conglomerado no puede presentar una lista que supere en más de un postulante a la cantidad de escaños a elegir por distrito o circunscripción. Por ejemplo, si en un distrito se elegirán ocho diputados, la lista de candidatos puede ser máximo de nueve aspirantes.

Transportes inició estudios para nuevos corredores viales

Por rAYEN FAÚNDEZ MERINO

E-mail Compartir

La medida 25, que contemplaba estudios y soluciones viales para Concepción, Valparaíso y Antofagasta como parte de los compromisos para los primeros cien días del gobierno de Michelle Bachelet, fue finalmente anunciada en la zona: a fines de año concluirán tres estudios para proyectos de infraestructura vial, a lo que se suman 7 proyectos de gestión de tránsito, cuatro de ellos terminados y tres en ejecución.

Tal como lo indicó el seremi de Transportes, César Arriagada, los nuevos corredores también se conectarían con uno de los proyectos que lleva a cabo el municipio en conjunto con Serviu (mandante) y Sectra: el par vial Collao-Novoa.