Secciones

Internet aumentó velocidad media un 17% en un año

E-mail Compartir

Esta semana un nuevo informe de la firma de análisis Akamai entregó buenas noticias para nuestro país, específicamente, en cuanto a conexión a internet. De acuerdo a su informe 'El estado de internet 2014', durante el último año Chile aumentó su velocidad promedio de internet en un 17%, ubicándolo como el tercer país con mayor velocidad dentro de la región.

De esta manera, el informe asegura que Chile aumentó su promedio desde los 2,8 Mbps durante junio del año pasado, hasta los 3,3 Mbps para este mismo mes en 2014.

Este fenómeno se explica, según la firma de análisis, por la baja de precios en los planes de internet, en algunos casos, disminuyendo desde los 11 mil pesos promedio que se cobraban hace 5 años hasta solamente 7 mil para este año, de acuerdo a informes de la Ocde.

Otro actor fundamental es el internet móvil, que ha aumentado los niveles de conexión en nuestro país como también sus velocidades, especialmente con la llegada y adopción de 4G en el país.

En cuanto a conexiones peak dentro del país, el estudio reveló que Chile además presentó un aumento del 3% con respecto a 2013, alcanzando los 20,9 megas en su mejor conexión, siendo superado en Latinoamérica solamente por Uruguay que presenta un peak de 45,4 megas.

En tanto, sobre nuevas tecnología, el estudio incluyó por primera vez cuál sería el nivel de respuesta de las conexiones globales frente a contenidos 4K, una resolución conocida también como Ultra HD, es decir, cuatro veces mejor que el conocido Full HD.

Con respecto a este parámetro, que requiere una conexión de 15 megas mínimo para funcionar correctamente, sólo 0,3% de las conexiones nacionales superan esta prueba, mientras que a nivel mundial, es nada más que un 11% el que puede soportar este formato. En tanto, si se considera un mínimo de 4 megas, el promedio nacional con este tipo de conexiones aumenta hasta un 25%.

Con estos nuevos datos, Chile ahora solamente queda bajo los promedios de países como Uruguay (4,3 Mbps) dentro de la Latinoamérica. Sin embargo, nuestro país se sigue ubicando bastante lejos del promedio mundial, que hasta el minuto alcanza los 4 Mbps, y de los líderes globales de este ranking: Corea del sur (23,6 Mbps), Japón (14,6 Mbps) y Hong Kong (13,3 Mbps).

Innovación y ciencia se unen

fue el año

investigadores

E-mail Compartir

Con la participación de cuatro facultades, alrededor de 60 investigadores y académicos de diversas disciplinas, la Universidad del Bío Bío está desarrollando el proyecto CD InES UBB 2013-2016, que tiene por objetivo aumentar significativamente la innovación basada en la producción científica de esa casa de estudios y así lograr competitividad internacional en ciertos ámbitos.

La iniciativa presentada por la UBB se denomina 'Explotación de conocimientos e innovación de clase mundial en biomateriales y eficiencia energética para un hábitat sustentable' y plantea un modelo de alianza estratégica con instituciones internacionales, nacionales y empresas. La idea es la formación de un consorcio que aborde las demandas de innovación, desarrollo y transferencia en el ámbito del Hábitat Sustentable, entendidas como una problemática mundial.

Internamente, en este proyecto participan cuatro facultades de la UBB, alrededor de 60 investigadores de diferentes grupos temáticos, 10 carreras y 5 postgrados, además de académicos de todas las disciplinas, desde arquitectos hasta ingenieros informáticos.

Todos ellos trabajarán conjuntamente con equipos de expertos internacionales de las universidades socias, a fin de aprender de sus experiencias y compartir los resultados.

SEMINARIO

En el marco del mismo convenio de desempeño es que se realizó hace algunos días el Primer Seminario Internacional, Innovación hacia un Hábitat Sustentable, 'Un desafío global'. El evento contó con la presencia del subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Jaime Romero Álvarez, además de autoridades universitarias y locales.

El objetivo central de este evento fue presentar tendencias y experiencias internacionales relacionadas con el hábitat sustentable en los ámbitos madera, biomateriales, construcción y ciudad.

Mario Ramos Maldonado, director general de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Bío Bío, destacó esta iniciativa como un proyecto adjudicado por la universidad a través del Ministerio de Educación para fortalecer, la innovación, la transferencia y la vinculación con su entorno.

Señaló que el concepto está fundado en la innovación basada en ciencia, que pretende utilizar el conocimiento científico albergado en las universidades para transmitirlo a los actores públicos y privados de manera que la innovación llegue a la sociedad.

'El Ministerio de Educación hizo un llamado el año 2012 para presentar iniciativas que pudieran reforzar este concepto y la UBB asumió este desafío tomando en cuenta su larga trayectoria vinculada al hábitat'. Acentuó la importancia de la universidad involucrada con más de 45 años en temas de madera, como también en biomateriales, construcción y ciudad.

Manuel Durán, de la Cámara Chilena de la Construcción, manifestó su preocupación por la calidad de la construcción que se realiza en Chile donde los temas de hábitat sustentables son de gran importancia. 'Son temas que tiene que ser incorporados en los proyectos inmobiliarios. La comunidad está pidiendo mayor calidad', dijo.

Lorenzo Chavalos, gerente de operaciones de Masisa, recalcó su interés en temas de innovación en el ámbito de la madera y el liderazgo de la UBB en este terreno. 'Más que un deseo para involucrarnos en este tema es un compromiso que debemos cumplir con la comunidad', señaló.

En tanto, Francisco Lozano, presidente de CTT Madera de Corma, habló de los proyectos realizados por parte de las universidades con apoyo de instituciones públicas y privadas, donde resaltó el rol del emprendimiento.

'Nos interesa que la Región sea un potente polo de desarrollo de la madera. Pero falta mayor emprendimiento entorno a las investigaciones que se hacen. Hemos visto grandes investigaciones pero necesitamos darle mayor utilidad a ese conocimiento'.

La casa de estudios cuenta

en que se hizo el llamado del

de diversas áreas de la Universidad del Bío Bío trabajan en esta iniciativa, que comenzó el año pasado y que se