Secciones

El próximo año parte construcción de 40 kilómetros de ciclovías

Por cARLOS oYARCE sANDOVAL

E-mail Compartir

El próximo año se iniciará en la Región la construcción de los 40 kilómetros de ciclovías, correspondientes a una de las medidas anunciadas dentro de las medidas presidenciales para los primeros días de Gobierno. Lo informó el seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, al destacar que su cartera en la Región ha cumplido el 100% de esas metas.

El arquitecto dijo que la inversión en los 40 kilómetros de ciclovías en la Región del Bío Bío sumará $8 mil millones. Explicó que 17,7 kilómetros del total corresponderán a ciclovías de alto estándar, cuya característica principal es que son de un ancho mínimo de dos metros y están emplazadas en el costado de las calzadas -no en las veredas- , con separaciones de tachas, seguras y visibles, con definición de tránsito expedito en las intersecciones y también con equipamiento asociado a iluminación, señalética, demarcación vial y estacionamiento de bicicletas. En Concepción se aprovechará, por ejemplo, el proyecto vial contemplado para la avenida Collao.

Los trabajos se iniciarán el próximo año, en Concepción, con 11 kilómetros; Talcahuano, 7 kms.; Los Ángeles, 10 kms. ; Hualpén, 6 kms.; Coronel, 3 kms.; y San Pedro de la Paz, 2 kilómetros.

Todos los proyectos están definidos en los planes maestros de Sectra y estarán completados dentro del mandato presidencial.

El seremi Arévalo, indicó que en el caso de Concepción, los nuevos tramos darán continuidad a los existentes, formando una importante red en la comuna, que será muy útil para trabajadores y estudiantes que ocupan este vehículo, lo cual también es una aporte desde el punto de vista ambiental y al mejoramiento de la salud y calidad de vida.

Dijo que las nuevas ciclovías generarán una conectividad muy esperada por los estudiantes, especialmente para el tránsito expedito de bicicletas hacia la Universidad del Bío Bío, pasando por la U. de Concepción, y llegará hasta el acceso a Nonguén.

En Talcahuano, el mayor impacto será en el sector de Las Higueras y en sus relaciones con el hospital y con las ciclovías del corredor de transporte público. Una vez que las obras estén terminadas habría un circuito expedito desde Concepción hasta el Hospital Las Higueras.

En Los Ángeles, los 10 kilómetros estarán situados en el centro urbano, en aquellos sectores donde, durante años, se han construido viviendas sociales, las cuales estarán vinculadas al programa Quiero Mi Barrio y Condominios sociales, en el sector El Quilque.

En Hualpén, la ciclovía va a abordar el sector Bremen, en las relaciones funcionales con los sectores habitacionales de Lan B y Lan C.

'De esta forma, la inversión que estamos llevando a cabo, en relación a las 3 medidas de la Presidenta que nos correspondió implementar en los primeros 100 días de gobierno, tiene que ver con una inversión que fluctúa en los $30 mil millones, distribuidos en $8 mil millones en ciclovías, $14 mil millones en barrios y otros $8 mil millones en parques', resumió Arévalo.

El seremi dijo que el accionar del Minvu en la Región, toda su energía y programas están orientados a fortalecer aspectos de identidad regional como una forma de generar la base conceptual y física para instalar los cambios de paradigma que va a enfrentar el Bío Bío en relación al desarrollo productivo.

Destacó el nuevo lineamiento de los proyectos en su sector, donde aspiran a avanzar poniendo el centro del accionar en las personas, dijo, por un país más justo e inclusivo, donde el sentido de pertenencia, el arraigo con el territorio y la conciencia de los valores de la democracia, sean constitutivos de la nueva base social que requiere el país.

Los proyectos están

Implementan talleres para trabajar interculturalidad

E-mail Compartir

'Fortaleciendo y consolidando la cultura Mapuche en nuestro Liceo' es el nombre del proyecto con el que el Liceo B-56 José de la Cruz Miranda Correa busca incorporar la interculturalidad en las prácticas pedagógicas y Talleres JEC.

Para que los alumnos puedan vivir, internalizar y valorar la cultura mapuche se utilizará el lenguaje, la fotografía, orfebrería y la medicina natural.

Respecto a los talleres, en Lenguaje y Comunicación (segundo año medio) y en 2 horas pedagógicas, la docente y alumnos, acompañados por el Educador Tradicional y apoyados por el Museo Mapuche de Cañete, realizan un proceso de sensibilización y de encuentro de dos lenguas y la comprensión de la cultura originaria, teniendo como fin la creación de textos poéticos y microcuentos en Chedungún.

En Artes visuales se trabaja acompañados por el Educador Tradicional y/o un Artesano, los adornos de la mujer mapuche, Chaguai, Tupu, Trapelacucha y trarilonco.

En ciencias, la profesora, alumnos y Educador tradicional, en la misma filosofía de trabajo a realizar con las Artes, conocen e internalizan el concepto de salud ancestral del pueblo mapuche, desde la ceremonia de búsqueda y recolección de hojas de árboles, arbustos y plantas medicinales.

Además se quiere mantener en el sector un vivero de plantas, árboles y arbustos medicinales mapuche, con la finalidad de aprender el proceso ancestral del cultivo y conservación de las especies.

Parte de lo que se está trabajando a la fecha fue exhibido esta semana cuando se realizó la ceremonia para conmemorar el We Tripantu o Año Nuevo Mapuche.

El seremi de Gobierno, Enrique Inostroza, contó que se mantienen las Alerta Roja para Alto Bío Bío y Lebu. Estas medidas se decretaron el 10 de este mes luego de los temporales que azotaron a la Región y causaron estragos en la comuna cordillerana y en Isla Mocha.