Secciones

Hospital Regional suspendió 32 cirugías por paro de la Fenats

E-mail Compartir

Juntos marcharon ayer por las calles del centro de Concepción los trabajadores de dos importantes gremios: el Colegio de Profesores y la Fenats. Los primeros, en un día de paro por la defensa de la educación pública y por su agenda corta, en tanto que la Fenats se movilizó en el primero de dos días de paralización, que continuará hoy, por el fortalecimiento de la salud pública. Estudiantes secundarios y algunos universitarios los acompañaron.

El seremi de Educación Sergio Camus, coincidió con los dirigentes del Colegio de Profesores, en las cifras de adhesión, el 70% de los profesores de la educación municipal en la Región. El presidente del comunal Concepción, Óscar San Martín confirmó un 80% de adhesión en la ciudad. Los alumnos estaban informados, así que los establecimientos se veían desiertos. Hubo muy poca participación de docentes de la educación particular subvencionada.

Los efectos del paro de la salud sí fueron considerables, por el número de cirugías que no se pudo realizar, porque los médicos necesitan de otros funcionarios y servicios.

Las cifras de adhesión entregadas por el director del Servicio de Salud Concepción (SSC), Marcelo Yévenes, en la mañana, llegaban a un 7,87% de los funcionarios de la red de establecimientos hospitalarios y el Cesfam Víctor Manuel Fernández. Indicó que en la atención primaria se atendía normalmente en las primeras horas. Llamó a la comunidad a acudir al hospital sólo en casos de real urgencia, incluido hoy.

Jorge Figueroa, presidente regional de la Fenats, aclaró que las cifras de la autoridad se referían al total del personal, incluidos médicos y funcionarios a contrata, que no son socios de la Fenats. Ellos, en cambio, estimaron una adhesión del 60% de sus socios en la Región, cifra que sí tiene un fuerte impacto en la atención. Por ejemplo, dijo, en el Regional no funcionaron esterilización, lavandería, alimentación y Some. Agregó que ayer sólo había atención en un pabellón de Urgencia.

'Tenemos que parar para que nos escuchen y así poder aspirar a trabajar con dignidad y para entregar una atención digna, oportuna, de calidad y gratuita a los usuarios de la Salud', señaló el dirigente, que subrayó que se trata de un paro social.

El Servicio de Salud penquista, en su informe consolidado de la tarde, indicó que en el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, de 41 operaciones que estaban programadas, se realizaron 9 de ellas, 2 en el propio establecimiento y 7 en el extra sistema. En tanto, en el Hospital San José de Coronel, donde 79 funcionarios adhirieron al paro, fueron suspendidas las 3 cirugías mayores agendadas, las que serán reprogramadas.

En el Hospital Regional, aparte de las cirugías, los pacientes que tenían programadas horas de atención médica señalaron que fueron atendidos satisfactoriamente.

La marcha salió poco antes de las 12 horas desde la Plaza Perú hasta la Plaza Independencia, donde la actividad fue cerrada con un acto, que se prolongó hasta cerca de las 13.30 horas, y en el cual intervino Sergio Gatica, presidente provincial de la CUT, y dirigentes de los trabajadores en huelga de Cruz Verde, de los asistentes de la educación y el gremio docente, con saludos a la notoria participación de la Fenats.

También intervino, a nombre de los estudiantes, el dirigente de la Cones y de la Fesec, José Miguel Aravena, que subrayó la necesidad de avanzar en educación, con la participación social.

Hubo varias presentaciones artísticas antes, y no se registraron incidentes. Carabineros, que estimó una marcha de 2.500 personas, estuvo vigilante, con sus carros cerca de la plaza. Los pocos estudiantes que participaron de la marcha de ayer, señalaron que la presencia estudiantil masiva se registrará hoy, cuando acompañen la marcha de la coordinadora 'No+AFP' y a la Fenats.

Profesores de varias comunas marcharon con sus carteles, resumiendo sus peticiones enmarcadas en la agenda corta, como la Deuda Histórica y también resumiendo sus problemas diarios y su petición de más tiempo para preparar sus clases.

En la primera línea de los profesores del Liceo Enrique Molina, marchó el ex presidente de la FEC Javier Miranda, hoy en su práctica docente, y apoyando la demanda y el petitorio interno liceano, explicó.

Olimpia Riveros, presidenta regional del Colegio de Profesores, destacó la unidad gremial que se registró ayer y afirmó: 'No estamos luchando contra la señora Bachelet, estamos luchando contra el modelo neoliberal, que tiene todavía representantes entre las autoridades'. Agregó que este es el nuevo inicio de una lucha que va para largo.

Previamente en su discurso en la plaza, la dirigenta resumió los problemas que afectan hoy a los maestros. Relató que hay humillaciones, malos tratos y sobreexigencias que la ciudadanía no conoce. Mencionó que hay trabajo burocrático inútil que quita tiempo al descanso y la vida familiar. 'No queremos una superintendencia que fiscalice estupideces, como si se escribe con lápiz azul o rojo', ejemplificó.

También rechazó el Simce, porque es negociado y competencia entre establecimientos, cuando la verdadera superación es ganarle a las propias metas. Rechazó la evaluación docente, que calificó como falsa, de faramallas y de otro gran negocio y anunció que espera una evaluación profesional distinta. Todo eso debe cambiar, dijo, con la participación y proposición de los profesores.

'¿Hasta cuándo soportamos esta injusticia? ¡Hasta hoy, Se acabó, colegas, iniciaremos un camino de resistencia a todas las medidas absurdas del neoliberalismo que nos someten y nos humillan', enfatizó.

Vivienda trabaja en rediseño de subsidios para terminar proceso de reconstrucción

E-mail Compartir

Corta fue la visita que Jaime Romero Álvarez, subsecretario de Vivienda y Urbanismo, hizo a la Región. Estuvo un par de horas en el centro de eventos SurActivo, donde participó de la inauguración de un seminario sobre hábitat sustentable organizado por la Universidad del Bío Bío.

En los breves minutos que le tomó llegar desde SurActivo al aeropuerto, alcanzó a responder sobre el trabajo que se hace en reconstrucción en la Región y las novedades para Aurora de Chile.

-Hay una estrategia en desarrollo para abordar todos los pendiente que quedaron del proceso de reconstrucción que inició la administración anterior. Ese es un proceso que lidera la delegada presidencial Paula Forttes y esperamos que las orientaciones de ellas puedan focalizar el trabajo multisectorial, que incluye a Transportes, Vivienda, Obras Públicas. Pero, tenemos que hacernos cargo del saldo de viviendas que quedaron pendientes.

Cuando sólo cuento casas es súper fácil tener datos auspiciosos sobre el proceso de reconstrucción y eso fue lo que hizo el gobierno anterior. Pero, reconstrucción es recuperar el hábitat, reconstruir el barrio y mantener las redes sociales, económicas y culturales que tienen las personas y eso en la administración anterior se pasó por alto.

-Primero, hacernos cargo del terremoto de Arica-Tarapacá y del incendio de Valparaíso y eso nos distrajo gran parte de las energías que teníamos pensando inyectar en el proceso de instalación. Sin embargo, hoy está en desarrollo una refocalización de instrumentos que tiene el Ministerio de Vivienda, entre ellos el Decreto 49, que está destinado a dar solución habitacional a sectores vulnerables. Muchos de ellos fueron fuertemente golpeados por los desastres naturales el 27 de febrero de 2010. Por lo tanto, nuestro primer sentido es transformar un subsidio de sector vulnerable en solución habitacional concreta y no en el festival de subsidios sin proyecto habitacional asociado, sin terreno. Vale preguntarse cuánto se ha construido a partir de la entrega de subsidios que no tienen terreno ni proyecto asignado. Las cifras son bastante deprimentes.

-En unas ocho semanas espero que contemos con las nuevas variables del instrumento y que comience su aplicación este mismo año. No obstante, estamos en el proceso de adjudicación de los subsidios que ya existen, porque la idea no es paralizar el Ministerio de Vivienda ni la entrega de soluciones.

-Para cerrar la reconstrucción del 27/F tienen que estar disponibles los recursos que sean necesarios. El esfuerzo nuestro es usar los aumentos presupuestarios que puedan existir en cumplir esa tarea. No pueden quedar familias sin sus viviendas ni barrios reconstruidos. Eso no es escenario posible para nosotros.

-La segunda semana de julio va a sesionar el Comité de Ministros de Ciudad, Vivienda y Territorio. Y, a partir de esa sesión, se van a hacer algunos anuncios importantes de cómo se va a abordar y las estrategias a seguir al problema que ahí se vive. No me quiero adelantar.