Secciones

Críticas reacciones genera padre Berríos

E-mail Compartir

Las reacciones no se dejaron esperar ante las declaraciones emitidas por el sacerdote jesuita Felipe Berríos, quien se manifestó abierto a la discusión de temas como el matrimonio homosexual y la interrupción del embarazo 'respetando las opiniones ajenas', en una entrevista concedida al programa El Informante de TVN.

'¿Cuál es el problema del matrimonio homosexual? Los homosexuales son hijos de Dios. Él los creó homosexuales y lesbianas, y Dios está orgulloso de que lo sean. ¿Por qué no pueden ellos casarse? Basta ya', insistió.

Asimismo, en el mismo programa, el sacerdote criticó a las universidades que optaron por instalar centros de atención de salud en zonas con población que cuenta con mayores recursos en la capital -la 'cota mil', según una frase suya que alude al sector alto-.

El obispo de San Bernardo, monseñor Juan Ignacio González, afirmó que 'dice cosas (Berríos) que son de alguna manera ciertas, pero su análisis es el de una persona que no conoce bien la realidad. Se ve que tiene opiniones fijadas, incapaces de cambiarlas, aunque la realidad mostrara algo distinto'.

Asimismo, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, Luis Ibáñez, recordó que 'En el área sur oriente de Santiago, la Facultad de Medicina UC está presente en el Hospital Sótero del Río hace más de 40 años, donde hay 124 docentes que además atienden a la población de esas áreas. Con una donación de Monseñor Valech la Facultad de Medicina UC construyó tres consultorios del proyecto Ancora, que funcionan desde hace 10 años atendiendo a la población más pobre del país con los mejores estándares de calidad', dijo.

Discuten conflicto mapuche

E-mail Compartir

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Peñailillo, señaló ayer que las reuniones que ha sostenido en los últimos días con la Alianza y la Nueva Mayoría buscan encontrar una solución de Estado para el conflicto mapuche en la Región de La Araucanía y no una inmediatista o de corto plazo.

Tras sostener un encuentro con el senador de RN por esa zona, Alberto Espina, y el vicepresidente de esa colectividad, Luis Mayol, el jefe de gabinete aseguró que 'a lo que va todo esto es justamente a trabajar estos temas como corresponde, como un tema de fondo, un tema de Estado, donde no hay espacio para una mirada corta'.

Posteriormente, Peñailillo se reunió con el presidente de la UDI, el diputado Ernesto Silva, quien le entregó una serie de propuestas para abordar el conflicto mapuche en la Región de La Araucanía, entre las cuales está el establecer por ley las reparaciones para las víctimas de la violencia y un fortalecimiento de la justicia en la región.

Asimismo, subrayó que 'hoy los fiscales y los jueces en La Araucanía enfrentan una situación en donde el sistema procesal penal está totalmente colapsado, donde muchas veces se actúa con temor, con cuidado y mucho miedo'.

Hallan cuerpo de profesora que cayó a un río

E-mail Compartir

El Grupo de Operaciones Policiales Especiales de Carabineros, Gope, halló ayer el cuerpo de la profesora que cayó el martes 17 de junio al Río Trancura, en las cercanías de Pucón.

El accidente de Tamara Maureira Rojas (29) ocurrió cuando ésta perdió el control del volante de su vehículo mientras cruzaba el Puente Metreñehue.

Se ubicó el vehículo de la docente hundido cerca de la roca La Ballena, en la ruta que une Caburga con Pucón. En las pericias se evidenció que el cuerpo de Maureira estaba en su interior.

Lo condenan por abuso sexual, pero queda en libertad

E-mail Compartir

A tres años de cárcel fue condenado el fonoaudiólogo Ernesto Alvarado Rozas, a quien el tribunal declaró culpable del delito de abuso sexual contra una menor de 4 años, alumna de la escuela de lenguaje 'Sendero' de La Florida.

El profesional, sin embargo, quedó libre debido a que se le abonó el tiempo que pasó en prisión preventiva.

Sólo se llegó a la convicción de un solo caso, motivo por el cual se absolvió al condenado de los siete hechos restantes presuntamente ocurridos en el establecimiento.

Profesores chilenos son los que pasan más tiempo en las aulas

E-mail Compartir

Según un estudio efectuado en 34 naciones por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), los profesores chilenos son los que más tiempo pasan en las aulas en relación a los otros países analizados.

En promedio los docentes que trabajan en nuestro país laboran 27 horas a la semana. Esto implicaría que pueden dedicar menos tiempo al resto de las actividades, como preparar las clases. En contraste, por ejemplo, con Noruega, en donde los profesores sólo dedican 15 horas a la actividad en el aula.

'SOBREEXPLOTACIÓN'

Para el investigador de políticas educativas de Educación 2020, Danilo Olivares, el estadio revela una sobrecarga en las faenas que enfrentan los profesores, lo que, precisamente, deja poco tiempo para evaluary retroalimentar los aprendizajes.

Agregó que hay una 'sobreexplotación' de la profesión porque 'muchos profesores no trabajan sólo en un establecimiento.

Olivares indicó que las horas no lectivas son escasas, lo que hace que los profesores no puedan innovar y tengan que replicar de un curso a otro sus clases.

CARACTERÍSTICAS

Según concluyó el estudio de la Ocde, los profesores de las naciones que fueron encuestados suelen trabajar solos, la mayoría son mujeres y su edad promedio es de 43 años.

Quienes laboran en la educación secundaria trabajan en promedio 38 horas semanales, 19 de las cuales están haciendo clases. Del resto del tiempo de trabajo, los profesores dedican siete horas a preparar sus clases, cuatro a corregir y dos horas a la gestión escolar, atención de padres y a actividades extraescolares.

Cabe consignar que para el análisis se consultó a más de cien mil docentes de 24 países de la Ocde y una decena de naciones externas.

MÁS MUJERES

Sobre el perfil de los profesores, el estudio arroja que la gran mayoría (68%) son mujeres -Japón es la única excepción-. Sin embargo, los directores de los establecimientos escolares son mayoritariamente hombres (51%).

Los profesores tienen un promedio de edad de 43 años, un 91% ha finalizado estudios universitarios y un 83% tiene contratos indefinidos. Además, un 88% de los docentes hizo algún tipo de formación el año anterior y la mayoría considera que eso había tenido un impacto positivo en su forma de impartir clases.

El secretario general de la Ocde, Ángel Gurría, señaló que 'la mayor parte de los centros de enseñanza no han cambiado mucho respecto a los de la generación precedente y, a menudo, los mismos profesores no aplican las prácticas y las competencias necesarias para responder a las necesidades diversas de los escolares de hoy'.