Secciones

Alcaldes de zonas mapuches difierenrespecto a gestión actual de la Conadi

Por Jorge Enríquez Carrera

E-mail Compartir

Disímiles opiniones en relación a la gestión actual de la Conadi, a cargo del director regional, Carlos Carvajal, expresaron alcaldes de zonas mapuches de la Región del Bío Bío.

Desde la institución de gobierno aseguraron que

El Día Nacional de los Pueblos Indígenas, fecha fijara junto con el We Tripantu (Año Nuevo Mapuche), fue conmemorado con diversas actividades en la Región del Bío Bío. En Cañete, el intendente, Rodrigo Díaz, participó de una rogativa mapuche y entregó los subsidios del Fondo de Cultura y Educación Conadi a 94 organizaciones, por más de 100 millones de pesos.

Julio Anativia, ex director regional de la Conadi durante el gobierno de Sebastián Piñera, calificó como una falta de respeto el incumplimiento de las medidas para pueblos originarios, comprometidas por la Presidenta Bachelet para los cien primeros días de su gobierno.

Beyer: 'Hay que subir la marea para que suban todos los botes'

E-mail Compartir

El ex ministro de Educación del anterior gobierno, Harald Beyer, señaló que el diagnóstico del gobierno presenta a la educación pública y a la particular subvencionada como antagónicas, lo que calificó como un error, porque lo que se debe hacerse es subir el nivel de ambas.

'Hay que hacer subir la marea para que suban todos los botes', citó a modo de ejemplo, aunque sin referirse a los recientes dichos del ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre, que dijo que hay que sacarle los patines a una (subvencionada) para equiparar la carrera.

Beyer, hoy director del Centro de Estudios Públicos (CEP), ofreció la charla 'La Educación en el Chile de hoy y los nuevos desafíos', actividad que fue organizada por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo. Señaló que la Reforma Educacional tiene muchas debilidades y lo primero es porque perjudica a unos 580 mil estudiantes del país de colegios particulares subvencionados (57 mil de esta Región), que van a tener menos recursos una vez que la ley se apruebe.

Agregó que eso es innecesario y que se puede administrar con una transición mucho más ordenada, con plazos más prudentes y con un compromiso de mayor financiamiento por parte del Estado o, alternativamente, prolongar los plazos de la transición. Respecto a la compra de infraestructura, afirmó que eso es innecesario. Explicó que hay del orden de 2 mil establecimientos con fines de lucro que están teniendo buenos resultados y ya que el recurso escaso es la calidad, éstos deberían mantenerse.

Agregó que, al contrario, hay 2 mil establecimientos municipales o particulares subvencionados sin fines de lucro que tienen peores resultados. '¿Por qué castigar a los de buenos resultados y 'premiar' a aquellos de malos resultados? Creo que eso no es una buena política', planteó.

Estimó que otro error es querer terminar con los liceos emblemáticos, porque estos realmente -según evidencias- sí agregan valor y producen movilidad social y por eso no se deberían terminar.

Indicó que la reforma no terminará con la brecha que deja en el tapete cada año el Simce, porque ésta es muy grande y la forma de ir reduciéndola es invertir muy bien en educación inicial y contar con los mejores profesores dentro de la realidad chilena.

Afirmó que Chile no tiene un sistema educacional en crisis, como lo prueban los diferentes estudios internacionales. Sólo hay problemas que se deben resolver.

Señaló que hay un error en el diagnóstico del gobierno, pero hay que darle tiempo al ministro, porque son proyectos complejos. Comentó que hay que tratar de que el país se pueda subir en una Reforma Educacional profunda, que genere más calidad, más equidad: 'Tenemos diferencias, que habrá que ir ajustándolas y construir una reforma más consensual que la que hay hoy día'.

Consultado sobre el paro de los profesores, dijo que no ayuda y que deberían darle tiempo al ministro de

Ediles piden intervención de Contraloría

E-mail Compartir

Un pronunciamiento a Contraloría por más de 90 sumarios abiertos en la Municipalidad de Concepción desde el año 2010 a la fecha, solicitó el concejal de RN, Joaquín Eguiluz, junto a sus colegas Alejandra Smith de la DC y el independiente RN Héctor Muñoz.

El concejal Eguiluz explicó que decidieron recurrir a la Contraloría 'porque el Estatuto de Funcionarios Municipales, regido por ley, establece plazos acotados para las investigaciones sumarias, las que en todos los casos están ampliamente vencidos'.

De acuerdo a lo señalado por los ediles, la norma establece 20 días de investigaciones sumariales y que pueden ser prorrogados por el alcalde hasta por 60 días. Sin embargo, para el edil de la Alianza, 'en los casos que tenemos a la vista en la Municipalidad de Concepción se trata de investigaciones que llevan años abiertas sin ningún resultado'. De la misma manera, Eguiluz, dijo que 'es un verdadero despropósito que aún continúen sumarios abiertos desde el año 2010, sin que existan resoluciones y menos sanciones para los involucrados, y por la gran cantidad de casos es que creemos necesaria la intervención de la Contraloría'.

En tanto, la DC Alejandra Smith, dijo que 'detrás de cualquier sumario, hay una situación que puede ser irregular. En el caso del municipio, hay muchos sumarios emblemáticos que han excedido el plazo. El año pasado, la Contraloría ya le puso plazos para obtener resultados y no se cumplió'.

Desde la Municipalidad de Concepción no fue posible obtener una versión respecto a los cuestionamientos de los citados concejales.

días, prorrogables a