Secciones

Retiro de cables

E-mail Compartir

El alcalde de Concepción se reunió hace algunos días con representantes de empresas de telecomunicaciones y electricidad, con el fin de determinar un plan de acción que permita retirar la maraña de cables que se encuentran en las calles, muchos de ellos colgando y que podrían ocasionar accidentes a los transeúntes.

Se ha acordado que el 27 de este mes los técnicos revisarán un plano de instalaciones y precisarán la propiedad de los cables por empresas y los tramos específicos, para definir acciones inmediatas de retiro, donde hay mayor riesgo.

Desde hace años, se habla de la necesidad de comenzar el retiro de tendidos en desuso, ya que muchas de las redes ahora se han instalado en cámaras subterráneas. Por ello, el municipio espera generar un plan sostenido ya que las experiencias de los años anteriores no han tenido la continuidad que se requiere.

Existe desde 2010 una ordenanza sobre el retiro de cables, pero como legalmente las empresas no están obligadas a asumir los costos de esta tarea, la iniciativa se encuentra congelada. El alcalde Álvaro Ortiz ha señalado que hay buena disposición de las compañías para ayudar a ordenar la ciudad, frente al enjambre de redes aéreas que se aprecia, situación que además de presentar una negativa imagen de la ciudad, representa un riesgo para las personas. De ahí que se quiere partir por eliminar aquellos que se encuentran en desuso.

Se recordará que la Subsecretaría de Telecomunicaciones impulsó desde 2010 una serie de acciones para trabajar en la limpieza y el ordenamiento de los cables aéreos en desuso.

Los trabajos comenzaron entonces en Concepción, luego que la comunidad solicitará la intervención de Subtel para colaborar en el ordenamiento del tendido telefónico, que sufrió severos daños tras el terremoto del 27 de febrero de 2010. Pero la entidad decidió luego extender el trabajo a otras ciudades, para que los municipios exijan a las empresas el retiro. Se trabajó en este tema en diversas comunas de la Región Metropolitana, pero tal vez los mayores avances se lograron mediante un trabajo conjunto en la Región de Los Ríos.

Es de esperar que en esta oportunidad se alcancen buenos resultados en Concepción.

Un aporte invaluable

Javier Vera Jünemann

E-mail Compartir

Quienes llevamos años vinculados a la formación de profesionales sabemos que la esencia de este proceso está constituida por la relación que se da entre el académico y el alumno. Más allá de la infraestructura e incluso de la oferta bibliográfica que pueda proveer una institución educacional, su riqueza fundamental se basa en los vínculos que establecen profesores y estudiantes.

Esta relación de mutuo y permanente aprendizaje permite no sólo la preparación de profesionales aptos para desenvolverse en el mercado laboral, sino que sobre todo la formación de seres humanos con principios sólidos y preocupados de aportar en la construcción de una sociedad justa y solidaria.

La experiencia, capacidad de análisis, ponderación y sabiduría de los profesores se suman a los deseos de aprender, inquietud e ímpetu de los jóvenes para generar comunidades sinérgicas desde donde egresen profesionales íntegros.

Asumir que las universidades no son sólo instituciones que ofrecen instrucción disciplinar, sino centros donde la persona humana se desarrolla en toda su dignidad marca una gran diferencia. Las Universidades -con mayúscula y haciendo honor a los siglos de historia desde que nacieran en el Medioevo- tienen una preocupación genuina por la dignidad de cada persona humana, única e irrepetible.

Ése fue el ejemplo que nuestra comunidad universitaria tuvo en quien, en pocos días, dejará la rectoría de la USS, el doctor en Geografía Ricardo Riesco. Durante los cinco años en que ocupó el cargo, el rector Riesco se empeñó en transmitir y relevar en cada una de sus acciones la dignidad de la persona humana que, nos recordaba con frecuencia, tiene derechos inalienables que son superiores no sólo frente a los derechos de los demás seres vivos, sino frente a las organizaciones que el hombre ha ido creando, incluido el Estado.

Fue incansable en recalcar el compromiso que hemos suscrito para formar a personas con capacidad de hacer de su vida un proyecto que contemple siempre un significativo aporte al Bien Común. No dudó en apoyarnos cada vez que emprendimos una iniciativa en bien de la comunidad académica, pero con la misma fuerza nos alertó si consideraba que estábamos anteponiendo los medios a los fines fundamentales.

Respetuoso y de trato afable en sus relaciones con cada uno de los miembros de la comunidad universitaria, tuvo una especial afinidad con los alumnos a quienes apoyó en sus diversos proyectos de vida estudiantil.

Con años de dedicación al desarrollo académico, el rector Riesco dejó enseñanzas invaluables en la comunidad de la USS donde será recordado con afecto y profunda gratitud.

Vicerrector Sede Concepción