Secciones

Pymepes pide garantías para competir en una cancha pareja y sin privilegios

E-mail Compartir

Desde las pymes pesqueras aseguran haber dado una ardua lucha durante la tramitación de la actual ley de Pesca, para que el sector pudiera competir y crecer, sin embargo, en esta competencia, anuncian, sólo las pymes están entregando reales aportes al país y, esperan, estos dineros puedan ser distribuidos entre los propios actores del sector y la pesca artesanal.

Para el gerente de Pymepes, Alfredo Irarrázaval, la reciente licitación de la cuota de consumo humano para las pequeñas empresas del sector, que logró establecer el 1% de la cuota contemplando los recursos sardina, anchoa y jurel, demostró que los grandes industriales no pagan por la cuota entregada en la ley de pesca. 'Las pequeñas empresas haremos un aporte al país cercano a los 380 millones de pesos de aquí al 2016, por cuotas de pesca que están en el agua y además, pagaremos a la pesca artesanal por su extracción'. Sostuvo Irarrázaval, agregando que esto es 7 veces más de lo que paga la industria por concepto de patentes y royalty. 'Los tributos de la industria son con cargo a la pesca desembarcada y no a las cuotas entregadas por la ley ,y ojo, casi, Ad-Eternum, esto pedimos sea especialmente revisado por la Presidenta'. Agregó el dirigente.

Cabe señalar, que la licitación del 1% se encuentra en desarrollo, culminando su proceso el jueves 26 de este mes y que el monto dado a conocer por Pymepes corresponde tan solo a la licitación de jurel, mientras que sardina y anchoveta se encuentran pendientes.

En términos de recaudación fiscal, Pymepes asegura que el 1% de jurel, hoy día en manos de las pymes paga al país 126 millones y medio anuales; y ese mismo porcentaje, en las manos de la industria pesquera, apenas llega a los 18 millones de pesos. 'Esto debe ser especialmente considerado en el marco de la reforma tributaria que hoy está en discusión, es decir que los que tienen más paguen más', sostuvo Irarrázaval.

millones y medio

Reforma aumenta inequidad tributariacontra trabajadores afiliados a las AFP

Por carmen gloria sandoval v.

E-mail Compartir

Nuevas dudas y preocupaciones surgen tras la presentación del presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez Mackenna, ante la Comisión de Hacienda del Senado. Allí, el ejecutivo planteó que ésta es la oportunidad de poner fin a una discriminación que perjudica el ahorro previsional y las pensiones.

Dijo que la Reforma Tributaria (RT) incorpora cambios que acentúan el daño tributario a los trabajadores. Primero porque sube de 20% a 25% el Impuesto de Primera Categoría y se cambia la base tributable de percibida a atribuida y el crédito devuelto a los accionistas será no por los dividendos distribuidos, sino por el 100% de las utilidades atribuidas. Además, se incorpora un mecanismo de retención obligatorio para las sociedades anónimas.

Producto de esta modificación impositiva el crédito de Primera Categoría, que no tiene derecho a recuperar los Fondos de Pensiones aumenta desde US$90 millones a US$250 millones por año, valor que no considera la retención de 10% que introduce la RT y que el Ministro de Hacienda ha señalado que en el caso de los Fondos de Pensiones no se aplicará, y que debe quedar resuelto en la discusión del Senado. De lo contrario, el daño podría alcanzar a US$350 millones, advierte Pérez.

Expuso que a diciembre de 2013 los Fondos de Pensiones tenían US$15 mil 383 millones invertidos en acciones de 82 sociedades anónimas chilenas y recibieron US$360 millones en dividendos. Éstos significaron impuestos por US$90 millones que fueron pagados por las empresas por impuestos a las utilidades, dinero que quedó en manos del Fisco, y que en justicia debió ir a los fondos de pensiones de los afiliados, ya que la mayoría, el 85%, no paga impuestos.

Incluso, agregó, para los trabajadores de altos ingresos afiliados a las AFP, que pagan impuestos, la situación no es equitativa, al considerar que sus pensiones estarán también afectas al pago de tributos, y como no pudieron descontar el crédito de Primera Categoría ya pagado durante todo el período de ahorro, volverán a pagar cuando reciban su pensión, produciéndose una doble tributación.

Pérez Mackenna precisó ante la comisión que las AFP tienen el mandato legal de conseguir la más alta rentabilidad, con la mayor seguridad, para los fondos de los trabajadores, 'y es en función de este mandato que la Asociación de AFP tiene la obligación de solicitar al Ejecutivo y al Legislativo que se corrija el daño tributario, que ha sido reconocido por todos los gobiernos y fue acreditado por la comisión asesora presidencial que estudió el sistema previsional en el primer gobierno de la actual Mandataria, Michelle Bachelet.

Resolverlo, generaría un aumento de 0,15% en la rentabilidad anual de los Fondos de Pensiones y en el largo plazo permitiría aumentar las pensiones entre un 3,2% y 4,2%'.

Pérez señaló que este problema compromete dos principios básicos de la Reforma Tributaria: primero, el de equidad tributaria y, segundo, que los que tienen más paguen más. 'El 95% de los trabajadores afiliados a las AFP tienen una tasa de Global Complementario menor al 4%'.

Camilo Cornejo, economista de la Universidad Andrés Bello, agrega que la RT ha puesto en tela de juicio toda aquella estructura contable-financiera aplicada a la fecha, siendo el objetivo fundamental la redistribución de los recursos, y sobre todo, incrementar el gasto público en educación, en lo que todos están de acuerdo, pero es la 'forma' en la cual difieren economistas, empresarios, abogados, etc., debido a la variedad de opiniones y efectos sobre empresas y personas naturales.

La Reforma busca modificar y 'mejorar' varios puntos para generar un crecimiento país. Uno de los más importantes en la discusión es el impuesto a la renta de primera categoría o a las grandes empresas, que se incrementará del 20% al 25% al año 2017.

Al respecto, Cornejo dijo que bajo el modelo de pensiones chileno los fondos de pensiones generados por los trabajadores, son invertidos en Sociedades Anónimas que cotizan en la Bolsa, y tendrán que entregar al Estado el 25% de sus utilidades, viendo afectada la redistribución de éstas para los accionistas, por lo que tiene un perjuicio inmediato para el trabajador común, y con esto, el eslogan 'quién tiene más que pague más'.

El titular de Hacienda, Alberto Arenas ha explicado que ese 10% 'adicional', será devuelto a los fondos, y que éstos no pagan impuestos, debido a que no son contribuyentes.

En base a lo planteado por los directivos de AFP y el ministro, existe una situación no expuesta, y es que la rentabilidad de los fondos disminuirá, debido al escenario actual por ciclo económico y por la nebulosa de la RT, afectando directamente al pensionado.

Corregir el daño tributario generaría un aumento de 0,15% en la rentabilidad anual de los Fondos y

Para entender cuáles son los créditos perdidos por las AFP, tenemos que repasar el siguiente ejercicio, ejemplifica Jorge Vargas, socio de Consultoría Tributaria de EY (ex Ernst & Young).

La Asociación de AFP ha estimado en US$90 millones el monto que

La Asociación de AFP tiene la

Jorge Vargas, socio de Consultoría

Rodrigo Pérez M.