Secciones

Ministra de Desarrollo Social criticó lo heredado

E-mail Compartir

En entrevista con Diario El Sur, la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, criticó algunos aspectos de lo heredado en su cartera respecto al gobierno anterior, especialmente en lo relativo a aplicación de la Ficha de Protección Social (FPS).

'Creo que esto se manejó comunicacionalmente, sin darse cuenta que habían más de doce millones de chilenos que estaban afectados en su situación social o en sus posibilidades acceder al beneficio y subsidios del Estado. Esta es una cartera que es sensible y frágil y cuando uno hace una promesa, los actores sociales reaccionan inmediatamente y esperan resultados, nosotros lamentamos habernos encontrado con esas expectativas que finalmente no se cumplieron', dijo la titular de cartera.

También desestimó los cuestionamientos de la oposición respecto a los bonos entregados este año y aseguró que 'es una crítica antojadiza porque finalmente, tanto nuestro gobierno como el de derecha, entregó bonos. Lo que nosotros hicimos fue cambiar el giro porque este bono, que todos los años había que discutirlo en el Congreso, dijimos no. En marzo hay un incremento del gasto en las familias, y aquellas familias que reúnan las condiciones exigidas, que reciban el beneficio, independiente que estemos en año eleccionario o no. Constituyéndolo en un aporte permanente', indicó Villegas.

En relación al Plan de Invierno aplicado para el país por el Ministerio de Desarrollo Social, la ministra Villegas señaló que hubo una preparación estatal para enfrentar lo que ha sido calificado como uno de los inviernos más complejos de los últimos años, en materia de frío y lluvias. 'El plan de invierno calle tiene un conjunto de ofertas, que incluye la situación de los albergues, que está asociados a las rutas calles sociales, que persiguen disminuir mortalidad por factores asociados al frío o la inclemencia del invierno y disminuir riesgos que tengan que ver con salud de las personas', indicó Villegas.

En el mismo sentido, la secretaria de Estado precisó que 'nosotros en la Región del Bío Bío hemos incrementado los recursos frescos para el aumento de la cobertura este año, también tenemos dos comunas, en que hay dos nuevos albergues, que son Los Álamos y Talcahuano. Aumentamos de 110 a 137 días las operaciones para la Región'.

Relativo al mismo plan invernal, añadió que 'teníamos antecedentes que nos íbamos a encontrar con un año lluvioso y que en algunas zonas se nos agravó por lo acontecido en Valparaíso, por ejemplo. Pero, en general el plan está funcionando según lo programado. Tomamos algunas medidas importantes. Como ampliar la cobertura en todas las regiones, intentando reducir la cantidad de números de albergados por albergue, para que el hacinamiento no sea un problema mayor'.

En cuanto a lo heredado del gobierno anterior de Sebastián Piñera respecto a su área, Villegas especificó además que 'nos encontramos con algunos programas que requerían información que no fue tan fácil recabarla y que estaba desperdigada. Hemos tratado de ordenar este último tiempo. Específicamente lo que de refiere al programa Eje, que es una iniciativa que es parte del ingreso ético familiar, que está destinado a la población en extrema pobreza'.

Lo anterior para la ministra es clave para el futuro. 'Cada vez es más dificultoso focalizar y tenemos un contingente de funcionarios que trabajan en esto, que antes no teníamos en el ministerio, con la función de buscar a personas en estado de vulnerabilidad y en extrema pobreza, que cada vez es más difícil porque hemos reducido la población en extrema pobreza. Ahí hay situaciones que ajustar y corregir, para que este programa llegue a quienes más lo necesitan'.

Finalmente Villegas puntualizó que la relación con los Didecos se estaba agilizando para una mejor atención de las personas, así como destacó el cumplimiento de las medidas presidenciales.

Titular de cartera destacó que, durante el periodo

Nueve casos al Consejo para la Transparencia

E-mail Compartir

El Consejo para la Transparencia (Cptl) publicó su reporte estadístico mensual de mayo, que da cuenta de los casos ingresados a la institución, en el cual destacó como tema más recurrente la materia sobre 'Economía y finanzas'.

El total de casos ingresados durante mayo fueron 236 reclamos a nivel nacional. A su vez, se despacharon 228 decisiones, de las cuales 20 (8,8%) correspondieron a desistimientos; 80 (35,1%) fueron declaradas inadmisibles y 128 (56,1%) pasaron a análisis en profundidad por parte del consejo.

A nivel regional, se registró un total de nueve casos ingresados. Siete de ellos fueron interpuestos contra municipalidades y dos a otras instituciones públicas.

Entre las causas resueltas este mes, una fue declarada inadmisible, y ocho pasaron a decisiones de fondo. Por su parte, de las resoluciones adoptadas por el consejo, los casos contra el Servicio de Salud Talcahuano y la Municipalidad de Concepción, respectivamente, se acogió totalmente la solicitud de información.

Interés por la asociación en el Bío Bío

Por rayen faúndez merino

E-mail Compartir

La Asociación Nacional de Consejeros Regionales, Ancore, agrupación gremial que reúne a todos los core que, voluntariamente, quieran participar de la instancia, está a días de cambiar su directiva completamente.

A nivel local son varios los consejeros que han manifestado interés en formar parte de Ancore, e incluso han participado en las citaciones y manifestaciones que ha hecho el organismo fuera de la zona.

Hemos sentido que por mucho tiempo con las regiones se ha improvisado, se improvisó cuando se presentaron proyectos

Hay una serie de elementos