Secciones

Advierten que el consumo de embutidos produce enfermedades cardíacas

E-mail Compartir

Un estudio realizado por el Instituto Karolinska de Suecia sostiene que la ingesta de embutidos como el salchichón y el chorizo puede producir insuficiencia cardíaca.

La investigación, publicada en la revista 'Circulation: HeartFailure', es la primera en examinar los efectos del procesamiento de la carne roja. El experimento contó con la participación de más de 37 mil hombres de entre 45 y 79 años de edad, sin antecedentes de insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica o cáncer.

El grupo realizó una encuesta acerca del consumo de alimentos en su vida diaria y otros factores relacionados con su estilo de vida. El seguimiento abarcó desde 1998 hasta 2010.

Los resultados arrojaron que la insuficiencia cardíaca fue diagnosticada en un total de 2.891 hombres, de los cuales 266 murieron por esta causa. Los que comieron más carne roja procesada (75 gramos al día o más) tenían un 28% más de riesgo de insuficiencia cardiaca en comparación con los que comían menos (25 gramos al día o menos).

De hecho, por cada 50 gramos diarios de carne procesada, elevó un 8% el riesgo de incidencia de insuficiencia cardíaca y un 38% el riesgo de muerte por insuficiencia cardíaca. Estos resultados no se repitieron en los hombres que habían comido carne roja no procesada (cerdo y ternera, incluyendo hamburguesas o carne picada). El riesgo de insuficiencia cardíaca o muerte no varió.

'La carne roja procesada contiene comúnmente sodio, nitratos, fosfatos y otros aditivos alimentarios, y las carnes ahumadas y asadas también poseen hidrocarburos aromáticos policíclicos, que pueden contribuir a un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca. La carne sin procesar está libre de aditivos alimentarios y, por lo general, tiene menor cantidad de sodio, afirma Alicja Wolk, coautora del estudio.

Ingredientes

Recomendaciones

Telescopio se instalará

metros de altura

E-mail Compartir

El telescopio que se construirá en Cerro Armazones, en pleno desierto chileno de Atacama, 'cambiará la forma de ver el cosmos', dijo Tim de Zeeuw, director general del Observatorio Austral Europeo.

'El tamaño del espejo será cinco veces mayor del que actualmente tenemos' en Cerro Paranal, la principal instalación que tiene en Chile el Observatorio Austral Europeo (ESO, por sus siglas en inglés), explicó De Zeeuw en una entrevista concedida a EFE.

ESO llevó a cabo la semana pasada la voladura parcial del Cerro Armazones, en la Región de Antofagasta, para dar comienzo a la construcción del telescopio más poderoso del mundo, una estructura capaz de captar 14 veces más luz que los actuales y así investigar si hay vida en otras galaxias.

Según De Zeeuw, quien dirige el ESO desde septiembre de 2007, el nuevo telescopio 'permitirá mayor sensibilidad de luz, lo cual hará posible observar objetos mucho más distantes'.

'También proporcionará una mejor resolución espacial, es decir, las cosas se verán con más nitidez', destacó el científico holandés, quien agregó que 'una de las razones fundamentales para construir este telescopio es la búsqueda de exoplanetas del tamaño de la Tierra'.

'Vamos a poder ver las primeras estrellas que se formaron, que es algo que hasta ahora no ha sido posible', señaló.

UN PLANETA SIMILAR

En la cima del Cerro Armazones, de 3.060 metros de altura, se construirá en las próximas semanas una llanura de 200 metros de longitud en la que se ubicará el E-ELT (Telescopio Europeo Extremadamente Grande). La estructura, de 60 metros de altura y 80 metros de diámetro, contará con 798 espejos de 39,3 metros que en unos diez años comenzarán a explorar los orígenes del universo y los planetas situados más allá del sistema solar.

'Es la primera vez que la humanidad va a ser capaz de encontrar un planeta similar a la Tierra, eso sucederá en menos de veinte años, una revolución en la exploración del Cosmos', pronosticó De Zeeuw.

'La pregunta que todo el mundo se hace es si existe un planeta similar al nuestro, si hay vida en algún otro lugar del espacio', comentó el director general del ESO, para quien 'la astronomía ya ha empezado a popularizarse'.

Por medio de este ingenio tecnológico se pretende abordar muchos de los problemas astronómicos todavía no resueltos, con la expectativa de que termine por cambiar la visión del universo de manera similar a como lo hicieron las observaciones de Galileo hace 400 años.

'El primer paso fue descubrir que no existía sólo un sistema solar como el nuestro, eso ya cambió la perspectiva y atrajo mucho el interés general', dijo. 'Ahora la gente siempre está buscando noticias sobre si se han encontrado sistemas con planetas similares a la Tierra. Si somos capaces de ver uno así, eso atraerá la atención mundial', aseguró.

El telescopio que se construirá en Cerro Armazones arrojará luz sobre las 'edades oscuras' del universo, cuando la vía láctea tenía medio millón de años.

Gracias a su tamaño, el mayor telescopio óptico del mundo podría contribuir a encontrar vida extraterrestre detectando si los exoplanetas tienen oxígeno en sus atmósferas.

ESO dispone ya en Chile de tres importantes estaciones de observación, donde ya hay varios telescopios de menor alcance, a las que se sumará ahora la del Cerro Armazones, cuyo presupuesto asciende a 1.500 millones de dólares. Este organismo, en el que participan 14 países, tiene su sede principal en Garching (Alemania), población vecina a Múnich, y está considerada la organización de observaciones astronómicas más grande del mundo.

tiene el Cerro Armazones, donde se