Secciones

Argentina trata de remediar deuda

E-mail Compartir

BUENOS AIRES.- Argentina afronta una semana crucial para definir si puede alejar el fantasma de la suspensión de pagos y avanzar en la negociación con los fondos especulativos que entablaron un litigio contra el país en EE.UU., en reclamo del pago de US$1.330 millones de deuda.

El equipo económico de la presidenta Cristina Fernández estudia distintas alternativas para cumplir con el 100% de los acreedores y además cancelar el total de la deuda que reclaman judicialmente aquellos que no se acogieron a los canjes de deuda planteados en 2005 y 2010, los denominados 'fondos buitre'.

Según publicaron ayer medios locales, el gobierno argentino contemplaría poder realizar a estos últimos un pago inicial, a cuenta del total, de entre US$300 y 400 millones, para mostrar la voluntad de cumplimiento, y luego negociar el resto con emisiones de bonos de vencimientos escalonados en años.

La cantidad inicial sería la misma que se les paga con una quita del 65% a los acreedores que sí entraron en la reestructuración de la deuda, para de esa manera evitar la cláusula Rufo (Rights Upon Future Offers), que da a esos bonistas el derecho a beneficiarse con mejoras a lo ofrecido en el canje que vence en diciembre de 2014.

Defienden alto costo de remodelación de vivienda

E-mail Compartir

LONDRES.- La monarquía británica defendió el oneroso coste de la remodelación del departamento en el que vivirán el príncipe William, su esposa Kate y su hijo George en Kensington Palace.

Un portavoz de la casa real no confirmó el coste de la reforma, pero según la prensa, se eleva a 4 millones de libras (unos 6,8 millones de dólares, es decir, más de tres mil 500 millones de pesos chilenos), pero dijo que los duques de Cambridge han pagado de su bolsillo el mobiliario.

Es el mismo que ocupó la princesa Margarita, la hermana de Isabel II, fallecida en 2002.

Denuncian ataques de parte de las milicias prorrusas

E-mail Compartir

Las autoridades de Ucrania denunciaron ayer que las milicias prorrusas continúan los ataques contra las fuerzas gubernamentales tras el alto el fuego ordenado por el Presidente ucraniano, Petró Poroshenko, como primer paso de su plan de paz para las regiones surorientales del país.

'La tregua anunciada por los militares ucranianos sin ningún tipo de consultas con nosotros no es reconocida por las milicias de la República Popular de Donetsk', afirmó ayer el jefe militar de la autoproclama entidad prorrusa de Lugansk, Igor Strelkov.

El Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania declaró que en las últimas veinticuatro horas se registraron al menos siete ataques contra posiciones de las tropas gubernamentales en las regiones de Lugansk y Donetsk, sin informar de bajas en esas acciones.

Por su parte, la Guardia Fronteriza de Ucraniana indicó que sus efectivos fueron atacados por los rebeldes en dos localidades de Lugansk limítrofes con Rusia.

En Moscú, el Presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó ayer que 'hay que conseguir el cese de todas las acciones militares' en el este de Ucrania.

'Anoche (sábado) vimos un trabajo bastante activo de la artillería en el lado ucraniano. No podría afirmar quién lo hace, pero esto sucede y hay que conseguir el cese de todas las acciones militares', dijo Putin.

EE.UU. pide a iraquíes que se unan para frenar a extremistas islámicos

E-mail Compartir

En medio de una gira por países del Medio Oriente que comenzó el fin de semana, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, pidió ayer a los iraquíes que se unan para enfrentarse al terrorismo en su nación, tras los últimos avances del extremista Estado Islámico de Irak y el Levante (Isis, por sus siglas en inglés).

Tras entrevistarse en El Cairo con el Presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, Kerry solicitó un 'gobierno iraquí unido que represente a todas las partes del pueblo iraquí para hacer frente al Isis'. Irak 'gozará así de nuestro apoyo y del de todo el mundo para enfrentar al terrorismo', dijo el jefe de la diplomacia estadounidense.

Kerry afirmó que su país no se va a involucrar en la política de Irak, que 'corresponde' a los propios iraquíes, y agregó que kurdos, suníes y algunos chiíes han expresado su insatisfacción por la situación en el país árabe.

'EE.UU. no es responsable de lo que está pasando en Irak y Libia', dijo Kerry, que apuntó que el fallecido dictador libio Muamar al Gadafi 'fue el culpable' y contra él el pueblo se levantó.

Respecto a Irak, Kerry justificó la invasión estadounidense en 2003 para 'establecer un país más democrático', y consideró que la amenaza del Isis 'no es sólo un problema de Irak, sino de toda la región, ya que ningún estado está a salvo'. Señaló que EE.UU. está trabajando con muchos países, como Egipto e Israel, para frenar a los yihadistas.

También pidió a los países e individuos que no financien el terrorismo y que estén seguros del destino final de las donaciones cuando financian proyectos humanitarios.

El ministro egipcio de Asuntos Exteriores, Sameh Shukri, dijo en la misma conferencia que Egipto y EE.UU. comparten la preocupación por Irak, y abogó por 'respetar la integridad de Irak (y) su unidad nacional'.

En las últimas dos semanas, el Isis y otros grupos insurgentes suníes críticos con el gobierno han tomado varias regiones de Irak y se han enfrentado a las tropas gubernamentales. Bagdad pidió a EE.UU. que lance bombardeos aéreos contra los insurgentes, pero hasta el momento Washington se ha limitado a desplegar a 300 asesores militares, insistiendo en que esto no supone reiniciar sus operaciones de combate en Irak y que la solución al problema no pasa por una vía exclusivamente militar.

PASOS FRONTERIZOS

Ayer, suníes capturaron dos pasos fronterizos, uno con Jordania y otro con Siria, según las autoridades. Los insurgentes tomaron el control del paso fronterizo de Turaibil, con Jordania, y de al-Walid, con Siria, después de que se retiraran de esos lugares las fuerzas del gobierno.

La captura de ambos pasos fronterizos siguió a la caída el viernes de las localidades de Qaim, Rawah, Anah y Rutba, en la provincia suní de Anbar, donde extremistas del Isis han controlado desde antes este año la ciudad de Faluya y partes de la capital provincial, Ramadi.

ALERTA GENERAL

El Presidente de EE.UU., Barack Obama, advirtió que la amenaza planteada por los insurgentes suníes que han sembrado el caos en Irak podría extenderse a otros países de la región como Jordania, aliado de Washington.

'Vamos a tener que estar alerta en general', afirmó Obama en una entrevista con la cadena de televisión CBS grabada el viernes y de la que ayer se emitieron unos extractos. El inquilino de la Casa Blanca declaró que el problema ahora mismo es que los radicales suníes del Isis están desestabilizando Irak.

Farc: 'Ganó el deseo de la gente por la paz'

E-mail Compartir

Las Farc rompieron su silencio sobre la reelección del presidente colombiano Juan Manuel Santos, hace una semana, y afirmaron que triunfó la solución política del conflicto armado y no la visión particular del mandatario sobre la paz.

El pasado 15 de junio 'primó (entre quienes votaron) el deseo de una paz con cambios y con justicia social, por encima de la opinión que les merecían' el candidato oficial Santos y su opositor Óscar Iván Zuluaga, aseguró, en entrevista divulgada por el diario El Espectador, alias Pablo Catatumbo, miembro del secretariado mayor de las Farc.

Sacerdote transgénero preside ceremonia en catedral

E-mail Compartir

WASHINGTON.- El sacerdote de la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos Cameron Partridge, se convirtió en el primer clérigo abiertamente transgénero en predicar desde el púlpito de la catedral nacional de Washington.

Partridge hizo ayer un alegato a favor de los miembros gay, bisexuales y transgénero de la Iglesia, y dijo sentirse orgulloso de una congregación que aboga a favor de la aceptación de todas las personas, independientemente de cuál sea su orientación sexual.

Partridge inició su conversión de mujer a hombre hace una década y es uno de los siete religiosos abiertamente transgénero de la Iglesia Episcopaliana, que aceptó a su primer obispo gay en el año 2003.

El sacerdote es capellán de la Universidad de Boston.