Secciones

Aumenta la población del tiburón blanco tras años de peligro de extinción

E-mail Compartir

La población del gran tiburón blanco está aumentando en los mares del este de EE.UU. y Canadá tras décadas de cifras en declive, según un reporte que los científicos están calificando como uno de los estudios más exhaustivos sobre este animal.

El estudio, realizado por científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica y publicado este mes en la revista Plos One, indicó que la población de este pez sumamente elusivo ha aumentado desde aproximadamente el año 2000 en el oeste del Océano Atlántico Norte.

Los científicos encargados del estudio atribuyen el resurgimiento de la especie a esfuerzos de conservación, como una ley federal estadounidense de 1997 que prohibió la caza del gran tiburón blanco, y a una mayor cantidad de presas disponibles. La especie está registrada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

'La especie parece estar recuperándose', sostuvo Cami McCandless, uno de los autores del estudio. 'Esto nos indica que las herramientas administrativas parecen estar funcionando'.

El gran tiburón blanco debe gran parte de su temible reputación a la película 'Tiburón', que el viernes cumplió 39 años de haber sido estrenada. Pero las confrontaciones con humanos son inusuales: sólo se han registrado 106 ataques no provocados en aguas de EE.UU. desde 1916, siendo 13 de ellos fatales, según cifras proporcionadas por la Universidad de Florida.

Ellos son, sin embargo, ecológicamente cruciales. Son superdepredadores que se encuentran en la cima de la cadena alimenticia y ayudan a controlar la población de otras especies. Entre éstas se incluye la foca gris, cuyas crecientes colonias en la costa de Massachusetts le han proporcionado alimento.

Estudio advierte que los usuarios descuidan su privacidad en internet

países fueron

de los encuestados

E-mail Compartir

Los usuarios de internet quieren disfrutar de los contenidos de la tecnología sin sacrificar su privacidad. Sin embargo, existe un descuido por parte de los cibernautas.

Así lo afirma un estudio global realizado por EMC Corporation, que evaluó las actitudes de quienes navegan en la red.

Las cifras revelan contradicciones en las opiniones de los usuarios. El 91% de los encuestados valoran las ventajas del 'mayor acceso a la información y el conocimiento'. Pero sólo el 27% está dispuesto a sacrificar su privacidad para disfrutar de los beneficios de internet.

El 85% valora 'el uso de la tecnología digital para protegerse de actos terroristas y/o delictivos'. Sin embargo, sólo el 54% dice estar dispuesto a renunciar a algo de su intimidad por esta protección.

Los encuestados mayores de 55 años son los que están menos dispuestos a sacrificar privacidad por comodidad, pero desean un mayor control sobre sus datos personales.

A pesar de que los riesgos de privacidad afectan directamente a muchos usuarios, la mayoría no toma ninguna medida para proteger su vida privada. En su lugar, trasladan la responsabilidad a aquellos que manejan la información.

Más de la mitad de los encuestados declaró haber sufrido una brecha de seguridad como hackers, robo o extravío de teléfono móvil, entre otros. Aún así, el 62% no cambia sus contraseñas de manera frecuente, cuatro de cada 10 usuarios no personaliza su configuración de privacidad en las redes sociales y el 39% no emplea protección mediante contraseña en sus dispositivos móviles.

Los encuestados consideraron como mayores amenazas para el futuro de la privacidad las empresas que utilizan, venden o comercializan datos personales para obtener ganancias financieras (51%) y la falta de interés del gobierno (31%) entre los principales riesgos para el futuro de la privacidad.

evaluados en el estudio de EMC

están dispuestos a sacrificar su