Secciones

Alumnos de Liceo E. Molina dudan deeficacia de reparación de techumbre

E-mail Compartir

Intensamente se trabajaba el fin de semana para terminar los trabajos de emergencia en un área del Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción, para permitir que pueda funcionar por lo menos uno de los dos comedores del establecimiento.

Uno de ellos es reparable con un trabajo de emergencia, reconocieron en el establecimiento. El otro comedor, el más grande, está anegado, en medio de un ambiente de fuerte humedad, que requiere de un proyecto de mayor dimensión. Ambos recintos están separados por una puerta por donde se desliza el olor a humedad del salón mayor. El comedor que se estaba reparando en la semana es el más pequeño, donde había filtraciones por las lluvias, en el cielo raso y había paredes con la pintura descascarada. La cocina está contigua, en esa misma área. Esta situación dejó inhabilitado el lugar para entregar la alimentación de la Junaeb a los alumnos que reciben desayuno y almuerzo en su liceo. Los inspectores generales del liceo señalaron que se trata de adolescentes , que en su mayor parte provienen de familias socialmente vulnerables. Sus comidas principales son las que reciben allí.

El comedor chico tiene capacidad para 60 alumnos, por lo que la comida se debía entregar por turnos. El problema aumentó cuando comenzó este a filtrarse. Este comedor tiene una especie de cúpula. En la parte del techo el problema estaba siendo solucionado con la instalación de plástico, lo que hizo a algunos alumnos relacionarlo con las casas Copeva.

El presidente del Centro de Estudiantes, Lautaro Muñoz, dijo que la solución con el plástico en el techo es precaria. Duda que aguante si hay un temporal. Se siente dolido porque han denunciado las malas condiciones de la infraestructura y parece que no les creen, dijo. Insistió en que hay fondos ministeriales para trabajos mayores de infraestructura, aunque se les ha insistido que los $2.500 millones están asociados a la implementación de la Jornada Escolar Completa, JEC, que ellos y los profesores rechazan.

Los alumnos del Liceo E. Molina no tuvieron clases en la semana, fueron suspendidas el martes para la realización de los trabajos de reparación. Lautaro Muñoz dijo que mañana harán una inspección y luego analizarán la situación en una asamblea.

Jóvenes participan en ensayo PSU que incluyó nuevo temario

E-mail Compartir

Más de 5 mil 500 estudiantes rindieron ayer el Ensayo de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) organizado por la Universidad Técnica Federico Santa María y el Preuniversitario Pedro de Valdivia, el que consideró un facsímil inédito, con el nuevo temario aprobado por el Consejo de Rectores.

A las 9 horas se aplicó la prueba de Lenguaje, que incorporó una actualización de los ítems de conectores, plan de redacción, vocabulario contextual y comprensión de lectura. Posterior a ello se realizó un intermedio, para continuar a las 12 horas con la prueba de Matemáticas, que contempló materias de raíz enésima, composición de funciones y elementos básicos de la distribución normal.

ESTUDIANTES

Juan Francisco Latorre Harcha cursa 4° medio en el Colegio Domus Mater de Valdivia, desde donde viajó a rendir el ensayo, motivado por 'el hecho de que sea el primer ensayo con modificaciones del Demre'.

Su compañero Ricardo Kouro Vásquez, lo acompañó, tras ver el evento en Facebook. 'Pensé que era una gran oportunidad de probar realmente cuáles son las modificaciones del Demre y si es en la Universidad Santa María debe ser un Ensayo PSU un poco más difícil que los que estoy acostumbrado a hacer normalmente, y por otra parte también para probarme a mí mismo que no hay límites para hacer lo que quiero hacer', indicó.

'Me pareció bien, porque estaba con el ajuste, entonces encontré que eso es mucho más adecuado para lo que se viene', indicó María Paz Seguel Seguel, quien viajó desde Cañete, determinada en rendir una buena PSU. 'Estoy aprovechando todas las oportunidades para que esta ocasión se dé', agregó.

Consultados respecto a los cambios, los jóvenes destacaron la eliminación de las 15 primeras preguntas y la diferencia en la extensión de los relatos. 'Los textos en Lenguaje eran más largos y las preguntas que estaban relacionadas a ellos eran mayor cantidad que antes', destacó Kouro.

Bárbara Labraña, de 17 años, aprovechó la oportunidad para conversar con los encargados e interiorizarse sobre las oportunidades académicas de la sede. La joven estudiante del Liceo Mauricio Hochschild del Ceat, interesada en estudiar Ingeniería de Ejecución en Mecánica de Procesos y Mantenimiento Industrial en la USM, había participado en un ensayo antes por lo que notó inmediatamente los cambios.

'El (ensayo) de Lenguaje ha sido normal, pero igual los textos algunos son muy extensos y no logras leerlos todos', señaló.

CORRECCIÓN

Para la corrección del ensayo se aplicará la nueva forma anunciada por el Ministerio de Educación, que elimina el descuento por preguntas erradas.

Como es tradicional, los estudiantes que rinden el ensayo podrán acceder a una completa plataforma de resultados con el detalle de su desempeño. Además, sabrán su puntaje en ambas pruebas, la comparación de su puntaje en relación al promedio de la comuna a la cual pertenecen y a nivel nacional, el porcentaje de logro por ejes temáticos y las estadísticas globales de todos los participantes.

Para su ciclo de actividades 2014, la USM ha programado un ensayo de carácter nacional el 9 de agosto, el cual incluirá un facsímil exclusivo para tercero y cuarto medio. Adicionalmente, están proyectados dos ensayos más, los días 4 de octubre y 8 de noviembre.